La Camara fotografica. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL OJO HUMANO Y LA CAMARA
CandelariaMResumen27 de Mayo de 2016
861 Palabras (4 Páginas)1.489 Visitas
La cámara fotográfica
Introducción: la cámara y el ojo humano.
El ojo es una esfera de aproximadamente 2,5 cm de diámetro provista en su parte frontal de un sistema óptico de precisión que proyecta una imagen nítida e invertida en una superficie curva trasera. La luz entra por un orificio llamado PUPILA que varía su diámetro gracias a un músculo llamado IRIS. Por detrás se encuentra un lente flexible (CRISTALINO) que enfoca la imagen en la parte trasera del ojo, la RETINA.
[pic 1]
La cámara dispone en su parte frontal de un sistema óptico (OBJETIVO) que proyecta una imagen nítida e invertida sobre la PELÍCULA, que se mantiene plana gracias a un respaldo metálico. La luz entra en la cámara a través de un OBJETIVO compuesto de lentes que enfocan (SISTEMA DE ENFOQUE) la imagen. Un orificio de abertura variable (DIAFRAGMA) controla la cantidad de luz que entra. También dispone de un OBTURADOR que controla cuanto tiempo actuará la luz sobre la película.
[pic 2]
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL OJO HUMANO Y LA CAMARA
[pic 3][pic 4]
La exposición es la etapa de formación de la imagen fotográfica en la que la luz reflejada por la escena se pone en contacto con el material sensible (película o sensor) generando una transformación en dicho material (química en el caso de la fotografía analógica y eléctrica en el de la fotografía digital). Cuanto más sea la cantidad de luz recibida mayor será esa transformación.
La exposición, a su vez, está determinada por la relación entre la cantidad de luz que llega al material y el tiempo que esa cantidad de luz actúa sobre el material sensible.
Estos dos factores se controlan por medio de:
1- Diafragma
2- Obturador
DIAFRAGMA:
Es el sistema encargado de controlar la cantidad (caudal) de luz que llega a la película/sensor.
Las cámaras más simples disponen de una sola abertura fija en el objetivo de manera que el usuario no puede ejercer ningún control sobre la luz. Generalmente las aberturas elegidas en este tipo de cámaras son intermedias (f:5.6, f:8, f:11) que son adecuadas para fotografiar en situaciones de mucha luminosidad.
Las cámaras con mayor tecnología regulan esto a través de una abertura variable, llamada diafragma de iris: consiste en un conjunto de laminillas metálicas que se solapan dejando una abertura en su centro.
Entonces la cantidad de luz que entre dependerá de la apertura del mismo. A mayor diámetro, mayor cantidad de luz.
Los diferentes diámetros se expresan en números f:
ESCALA RACIONAL DE DIAFRAGMAS:
F: 1 / 1,4 / 2 / 2,8 / 4 / 5,6 / 8 / 11 / 16 / 22 / 32
Al ser una escala racional (surge de la división entre la distancia focal del objetivo (F) y el diámetro en milímetros de la apertura del iris metálico (d) - Número de f: = F/d - al aumentar el número f: disminuye la apertura y al disminuir el número f: aumenta la apertura.
La relación entre estos puntos de diafragma es de dobles y mitades, por lo que cada número dejará pasar el doble o la mitad de luz que el del al lado.
[pic 5]
Algunas escalas incorporan valores intermedios que se reconocen como 1/2 y 1/3 de puntos de diafragma.
ESCALA DE TERCIOS DE DIAFRAGMAS:
1/1.1-1.2/1.4/1.6-1.8/2/2.2-2.5/2.8/3.2-3.5/4/4.5-5/5.6/6.3-7/8/9-10/11/12.5-14/16/18-20/22.
OBTURADOR:
Es el mecanismo que abre y cierra el paso de la luz hacia la película/sensor.
Controla no sólo el momento en que la película se expone a la luz, sino también el tiempo durante el que se expone y por consiguiente, la cantidad de luz admitida. Cuando está cerrado la película está en total oscuridad y cuando se abre se produce la exposición de la película a la luz.
...