ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Voz.


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  Tesis  •  2.260 Palabras (10 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 10

Voz (música)

Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Voz.

La voz es un instrumento de viento. Es componente de la música que se crea mediante las cuerdas vocales de una persona. La voz humana se puede utilizar de distintas maneras en la música, por ejemplo el canto. Un vocalista es un músico que interpreta mediante la voz, y un cantante es un vocalista que se expresa mediante el canto.

Índice

1 La voz humana como medio de producción del sonido musical.

2 La voz

3 Vibrato

4 Ámbito y tesitura

5 Las distintas técnicas vocales

5.1 La técnica francesa

5.2 La técnica alemana

5.3 La técnica italiana

6 Registros vocales

7 Matices vocales

7.1 Matices en la ópera italiana

8 Los tonos de voz más comunes y sus papeles

8.1 Soprano

8.2 Mezzosoprano y alto

8.3 Tenor

8.4 Barítono y Bajo

8.5 Otras voces

9 Rango de la voz en términos de frecuencia

10 Récords vocales

11 Voz con un amplio rango

12 Ejemplos discográficos

13 Véase también

14 Referencias

15 Bibliografía

La voz humana como medio de producción del sonido musical.

La persona humana desde tiempos muy antiguos ha utilizado su propia voz para producir música.

En cada cultura la voz se maneja de manera diferente de acuerdo con el estilo musical propio. Cada voz humana es distinta y, por tanto, la clasificación no siempre es fácil. En occidente las voces humanas se clasifican con base en dos conceptos: La tesitura y el timbre.

La tesitura es el rango de notas en la que una voz canta más cómodamente. El timbre, como se menciona al tratar las cualidades del sonido, es la característica especial que distingue una voz de otra. Generalmente una voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o claro, mientras que una de tesitura grave tendrá un timbre grueso u oscuro. Como se dijo antes, cada voz es diferente y puede haber excepciones en cuanto a la correspondencia tesitura-timbre. Aunque existen clasificaciones más detalladas que ocupan los especialistas, a continuación se presenta la clasificación general de las voces humanas.

En la voz masculina las voces claras están constituidas por: las voces de Tenor y Contratenor, y las obscuras por las voces de: Barítono, Bajo. Sin embargo he aquí algunas excepciones, pudiendo encontrar tenores con un timbre más obscuro, como el Tenor dramático o el Lírico - Spinto que formarían también parte de las voces obscuras.

En el caso de las voces femeninas, la voz clara está constituida por la Soprano, encontrándose también, como en el caso masculino excepciones en cuanto a sub-clasificaciones determinadas, (Soprano dramática - Soprano lírica-Spinto) Y las voces obscuras la integran la cuerda de: Mezzosoprano y Contralto. Siendo la última extremadamente difícil de encontrar, se estima que solo un 1% de las mujeres son contralto.

Es importante mencionar que la voz es un instrumento de nacimiento. Por tanto, cada persona tiene ya un determinado tipo de voz y lo que se hace es trabajar con ella. Los tipos de voz son determinantes para los personajes de la ópera. Sin embargo, un cantante sólo podrá cantar representando al personaje que vaya de acuerdo con su tesitura y tipo de voz. En el caso de los coros, sólo se utilizan cuatro voces: soprano, contralto, tenor y bajo; mientras que las voces intermedias se representan con las otras dos.

La voz

La voz es el sonido producido por el aparato fonador, pues es la vibración del aire que produce el sonido humano. La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.

El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido de la laringe al tracto vocal (boca, cabeza).

El espectro de armónicos se llama timbre. Es individual en cada persona. En la pedagogía de canto, el proceso de despertar ciertos armónicos para hacer la voz brillante se denomina comúnmente resonancia. Sin embargo, del sonido inicial de la laringe solo un 20% es emitido efectivamente como sonido vocal, el resto está suprimido por el tracto vocal. Por lo tanto, es más correcto hablar de filtración parcial del sonido inicial.1 Mientras que la formación ósea de cada persona es predefinida, la forma correcta de emitir el sonido al tracto vocal se puede aprender a través de entrenamiento constante. Resulta que las voces percibidas como prominentes y brillantes son las que tienen una fuerte proporción del formante entre 2.800 Hz y 3.200 Hz.2

Una voz se deja distinguir por el ámbito, el timbre vocal y la forma de vibrato. La conformación individual de laringe y tracto vocal es la razón por la cual el cantante individual es más distinguible por su sonido vocal, que un instrumento musical de otro del mismo tipo. La técnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo instrumental, sino la formación de la emisión correcta del sonido. Como el aparato fonador y el diafragma no son accesibles a través de sensaciones nerviosas, el profesor de canto tiene que usar métodos indirectos de influenciar la voz, como imágenes, sensaciones musculares en órganos adyacentes y el entrenamiento del tracto vocal. El método más eficaz es la interferencia entre el sistema auditivo y la laringe, o sea: la atención al sonido mejora el sonido.

Vibrato

En una voz formada de cantante hay una oscilación notoria de amplitud y frecuencia del sonido que se denomina vibrato. Hay vibratos con frecuencias entre 3 y 9 Hz. La frecuencia óptima, percibida como agradable y orgánica, es de 4,5 - 5,5 Hz. El vibrato controla la coordinación entre voz de cabeza (vibración de la capa mocosa) y voz de pecho (vibración de ligamento y musculus vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen tres formas de vibrato:3

onda espirativa, inducida por el diafragma

onda de glotis, inducida por el glotis y

onda compleja, tremor combinado entre glotis y diafragma.

Véase también: vibrato y yodel.

Ámbito y tesitura

El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com