La libertad y la dignidad de los personajes principales de la película "LA OLA"
alfredoprieto32Resumen28 de Abril de 2014
4.207 Palabras (17 Páginas)987 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo, analizaremos la Libertad y Dignidad en los protagonistas de la película “LA OLA”, para identificar los aspectos relevantes en sus determinaciones basadas en su formación pedagógica, al igual que los valores que se forman en los jóvenes y la coexistencia de los personajes principales. Además, se determinará en que parte de la película se puede incorporar el realismo, el idealismo y el personalismo teniendo en cuenta la vivencias específicas de la trama. Se expondrá el sentido de la existencia y el vacío ético que demarca una situación real de comportamiento y los pasajes de la película donde se pueda percibir e incorporar el bien contenido en la verdad y la belleza, con el fin de compilar los temas tratados en la clase de preseminario.
En un mundo colmado de necesidades insatisfechas para unos y para otros el deseo inmenso de tener superioridad; sociedades desarticuladas por el pasado terrible, destructor e inhumano, que las ha estigmatizado frente al resto del mundo; el poderío de unas naciones frente a otras; la corrupción y la desconfianza que generan desconcierto, desilusión y odio. Surgen iniciativas con formas distintas de ver y de afrontar la realidad, bajo manifestaciones del bien común y de la aniquilación de la injusticia, pero enmascarando ese mismo deseo de poder para algunos.
Cuando ese deseo de cambio se junta con la debilidad y con la fortaleza, -la debilidad de las masas y las fortalezas de unos pocos individuos, se forma una mezcla peligrosa de autocracia que llega a convertirse en un régimen dictatorial, más fuerte aún, cuando esa mezcla toma cimiento la inexperiencia y el idealismo del ser humano. Pero, ¿la dictadura por sí sola representa peligro? ¿qué sucede con aquéllos que piensan y actúan de manera diferente al establecido por el régimen, en dónde queda la libertad? ¿los beneficios de los ciudadanos son igualitarios?; en fin, pueden surgir cantidad innumerable de preguntas frente a la autocracia; sin embargo, para el presente ensayo habrá que limitar el alcance hacia conceptos universales como la libertad, la verdad y algunos comportamientos que propician el ambiente para que se materialice una dictadura.
La película La Ola, retrotrae situaciones ocurridas en la Alemania Nazi, naturalmente, evocando el riesgo de una dictadura, la manipulación del ser humano por una persona que sobresale por su liderazgo con intenciones, en muchos casos, macabras y que con gran astucia, manipula para llevar a sus seguidores a hacer lo que a bien quiera y con los contradictores, los aísla, excluye y en extremos, los aniquila.
Proyecto
“LA OLA”
Libertad y Dignidad
Los cimientos que se fundan en pretensiones egocentristas e irresponsables pueden lograr sucesos desafortunados. De esta forma, es importante resaltar la película “LA OLA”, como un aprendizaje y una realidad que a veces sin quererlo manipula en nuestros entornos sociales conductas que llevan a jóvenes desde los colegios o incluso escuelas a actuar conforme a parámetros establecidos por un sujeto que se convierte en su modelo a seguir.
De esta manera, la palabra “libertad” se empieza a configurar en diferentes sentidos, como lo fue induciendo el profesor Rainer Wegner (protagonista) al empezar su clase de Autocracia como un proyecto de una semana, el cual quiso de una manera pedagógica inducir a una disciplina dentro de clase, teniéndolo a él como un líder e impositor de dichos modelos de disciplina. Desafortunadamente los resultados poco a poco se fueron evidenciando erróneos, al confundir un concepto pedagógico, con un sistema a seguir de orden, comunidad, fortaleza y poder de un movimiento que lo denominaron La Ola.
La libertad para dicho grupo se convirtió en su eje principal, entendiéndola como un motivo para olvidar el pasado, religión y costumbres y para tomar sus propias decisiones y arbitrariedades como la difusión de su logo en toda la ciudad, con stiker y avisos murales o incluso hasta llegar a prohibir la entrada a un juego si no tenían puesta su camiseta representativa. Un ejemplo de dichas situación, es Tim un estudiante de familia con principios y un muchacho que siente como propia las enseñanzas de su profesor hasta tal punto de sentirse con la libertad de tener un arma para infundir respeto y pretender querer ser un guarda espalda de Wegner. Su pensamiento y sus sentimientos estaban evidentemente en contravía con la esencia del sentirse libre y ser libre frente a los demás.
De otra parte, ¿Qué tan importante es la dignidad para “LA OLA”?. Podríamos decir, que el motor de toda ideología busca como fuente principal sentirse dignos e importantes frente a los demás y también consigo mismo. Es por eso, que la concepción de ver su movimiento como un cambio de vida y posiblemente un modelo a seguir por los demás, les hizo sentir que de esa manera podían respetar sus convicciones mal adquiridas y de pronto mal entendidas según lo quiso trasmitir Wegner al hacer con ejemplos y pruebas de ensayo las vivencias en donde la autoridad de una persona puede influenciar en las masas.
Por esta razón, es preponderante entender las circunstancias que en ocasiones se protege una idea o un pensamiento común y todas las consecuencias que esto puede acarrear en la dignidad de cada persona. Es el caso de Carol que mantuvo
sus principios intactos sin adquirir ninguna clase de manipulación hasta llegar al punto de impulsar un rechazo total por LA OLA. Desafortunadamente la dignidad de modo injusto puede propinar momentos trágicos como el desenlace ocurrido con Tim que hiere a un compañero y termina suicidándose por mantener dignamente su convicción y su amor propio por una revolución de pensamiento generado en un aula de clase.
Identificar los Valores (La verdad) que se forman en los jóvenes
La película se basa en un experimento que llevó a cabo un profesor, con sus alumnos de secundaria para demostrarles cómo pudo ser posible el régimen nazi y cómo la población alemana pudo declararse ignorante de las matanzas que se llevaron a cabo. Empezó con pedir a su clase cosas simples como que adoptaran una postura correcta para sentarse, y reforzar un poco la disciplina, empezando a perfilarse él mismo como figura autoritaria; En el segundo día de clase intentó reforzar el sentimiento de grupo, dar uniformidad a los integrantes identificándose con una camisa de color blanco y creando un saludo para estos, creó un logo y dio nombre a su organización como La Ola.
En esta película se puede observar lo vulnerables que pueden ser las nuevas generaciones, la capacidad de influencia que podemos llegar a tener sobre nuestros alumnos cuando nos reconocen autoridad; y por tanto la necesidad de una educación responsable. Teniendo en cuenta no solo las capacidades individuales de cada uno de nuestros alumnos sino también el entorno, el contexto en el que se desenvuelvan así como los posibles conflictos de tipo emocional derivados del ámbito personal.
Además se puede percibir el comportamiento humano en sociedad a través de este experimento sociológico que se lleva a cabo en la película. Hace pensar cómo el ser humano puede volver a tropezar con la misma piedra, cómo la insatisfacción del individuo puede transformar sin demasiado esfuerzo la democracia en una autocracia, y cómo el exceso de poder conlleva irremediablemente tanto a la opresión como a la discriminación.
Los principales valores que pone en manifiesto la película son la cooperación y solidaridad primero por parte de los integrantes de “La Ola”. Todos trabajan en conjunto por mantener y hacer cada vez más grande el grupo, cada uno pone de sí para fortalecer su grupo. Otro valor que se muestra es la organización, también puesta de manifiesto por parte de “La Ola” para poder distribuirse el trabajo y poder expandir el movimiento. También son promovidos valores como la perseverancia, visto en la chica que desde que se da cuenta que el movimiento no terminará bien y a pesar de tener a todos en contra e intentar ser seducida para ingresar, persevera manteniendo su opinión y con la lucha para detener al grupo. Además son reflejados valores como los siguientes:
Disciplina: La disciplina mostrada en la película es un medio que en nuestra vida nos puede servir para lograr muchas cosas. Por ejemplo, la disciplina es clave para obtener buenos resultados en el ámbito académico, ya que el orden ayuda mucho para una buena organización dentro y fuera de nuestro ámbito familiar.
Colaboración: Este otro valor ético mostrado por “la ola”, cuando entre los participantes del grupo se defendían y ayudaban, muestran lo importante que es el trabajo en equipo y la ayuda mutua con los demás para lograr cosas en nuestras vidas, ya que en el colectivo se reúnen todas las cualidades de distintos individuos, en pos de un solo objetivo buscando beneficiar los intereses colectivos.
Libertad individual: Al ver las características de un régimen totalitario en la película se ve lo malo que es restringir y privar a las personas de ciertas cosas, ya que eso les quitan sus posibilidades de desarrollarse como individuos únicos, en un régimen totalitario el que no es parte del grupo prácticamente no existe, es considerado por los demás, esto lleva a que no es bueno llegar a un extremo como colectivo como en un régimen totalitarista, ya que como se muestra en la película las personas comienzan
...