Notas Musicales
Enviado por carcor81 • 17 de Julio de 2013 • 755 Palabras (4 Páginas) • 356 Visitas
A B C D E F G
Figura musical Redonda
La redonda es la figura musical con duración de cuatro pulsos de negra, según la notación musical actual. La mayoría de las otras notas musicales toman como referencia el tiempo de la redonda.
Se representa como vemos en la siguiente imagen, con un ovalo blanco, parecida a la blanca pero sin la barra vertical, o plica.
El silencio de ésta nota se representa con una pequeña barra vertical justo bajo la cuarta línea del pentragrama.
Posted in Notas Musicales | Leave a comment
¿Que son los intervalos?
En la teoría musical, los intervalos se miden contando la nota de la cual se parte y a la cual se llega. Naturalmente el problema está en esta cuenta. A veces se habla de un tono entre una nota y otra y otras veces de un semitono. Si tomamos como unidad fundamental el semitono y aplicándolo a la escala de do, es decir la que contiene las notas "do-re-mi-fa-sol-la-si-do", la que no usa las teclas negras, podremos encontrar los intervalos:
de segunda, do-re
de tercera, do-mi
de cuarta, do-fa
di quinta , do-sol
de sexta, do-la
de séptima, do-si
de octava, do al do de la octava superior
Si por ejemplo tenemos un do y un sol, el intervalo será de una quinta ya que se cuentan cinco notas - do, re, mi, fa y sol-.
El intervalo entre una nota y si misma no se llama "primera" si no "unísono". También se pueden encontrar otros intervalos más allá de la octava. Los más habituales son los de novena, décima, undécima y decimotercera.
Por lo tanto si encuentro escrito "séptima de dominante" o "acorde de séptima", ¿estoy hablando de un intervalo?
Mas o menos, El acorde de séptima incluye un intervalo de séptima, pero de esto habría que verlo en un verdadero curso de teoría. Por cierto, cuando la frase es acorde de "séptima dominante", habría que realizar otro tipo de consideraciones.
En la armonía clásica o tonal, que es la mas conocida ya que también sirve para escribir canciones, jazz, flamenco, pop, etc., se supone que cada composición posee una tonalidad de base (en general se trata del acorde con el que termina el coro o ritornello) y todos los acordes utilizados en la pieza se consideran siempre en relación con la tonalidad básica.
Es verdad que dentro de un tema se puede cambiar de tonalidad, por ejemplo, luego de un giro de do (do-M, la-m, re-m, sol-7, do-M) se puede colocar un la-7 para ejecutar la misma melodía un tono por encima. Pero en este caso se recalculan todos los acordes nuevamente según esta tonalidad.
Es que para complicar
...