Notas sobre la película "La última cena"
Enviado por ZULEIKA PAGAN LOPEZ • 11 de Octubre de 2018 • Apuntes • 807 Palabras (4 Páginas) • 185 Visitas
Película: “La última cena”
Director: Tomás Gutiérrez Alea
Año: 1977
Sinopsis:
Un Jueves Santo, a finales del siglo XVIII, un rico Conde habanero de un ingenio azucarero cubano busca profesar su fe católica reuniendo a doce esclavos, en honor de los doce apóstoles, para lavar y besar sus pies. Terminará su obra cristiana invitándolos a cenar a su hacienda y sentándolos junto a él en su propia mesa. La cena se convierte en el escenario perfecto para llevar a cabo su monólogo de justificación de la explotación que ejerce sobre ellos. Los principios de humildad y resignación de la religión católica serán su principal arma contra lo injustificable.
Preguntas guías sobre el filme “La última cena”
- Realiza una sinopsis de la película “La última cena.” A tal fin, da forma a un párrafo compuesto de 70 palabras, con estas que aparecen en la siguiente lista: siglo XVIII, Jueves Santo, Cuba, ingenio azucarero, Conde, doce esclavos, religión católica y explotación.
“La última cena” es una película cubana de 1976 dirigida por Tomás Gutiérrez Alea. Su trama se basa en el libro de Manuel Moreno Fraginals, El ingenio: complejo económico social cubano del azúcar.
El desarrollo de la película tiene lugar en un ingenio azucarero de Cuba durante el siglo XVIII. El dueño de la plantación, el Conde, busca limpiar su conciencia en un acto que él entiende propio de la humildad cristiana: practicar el lavamiento de pies del Jueves Santo a doce de sus esclavos. Además, de invitarlos a su mesa a modo de estampa de Jesús y sus doce discípulos en la última cena.
Durante la cena se dan a conocer las historias de varios de los esclavos, puesto que el Conde aprovecha para dialogar con ellos y preguntarles si les gusta la vida en el ingenio. El Conde pronto se da cuenta que lo más que ansían sus esclavos es la libertad. Cuando Pascual aprovecha la cena para solicitar al Conde su liberación anticipada por un año, el Conde acepta y Pascual no queda feliz después de su liberación, por el contrario, él quiere su libertad, pero no tiene nada para sobrevivir después de la explotación del sistema esclavista. Ante esto, el Conde grandilocuentemente da un discurso en torno a las enseñanzas de San Francisco de Asís, con el que busca justificar el sistema esclavista y los malos tratos que reciben los esclavizados, sobre todo, por parte del capataz Don Manuel. Por otro lado, el Conde promete a los doce esclavos que, al día siguiente, Viernes Santo no trabajarán porque como profesa la religión católica es el día en que se conmemora el sacrificio de Cristo en la cruz.
El Viernes Santo comienza como cualquier otro día de labores en la plantación, con Don Manuel al frente del atropello, y el desenlace no podía ser otro que la sublevación de los esclavos que han probado lo que es sentarse a la mesa del amo. Finalmente, el Conde envía a matar a los doce esclavos que comieron y bebieron junto a él y a colocar sus cabezas en doce picas dispuestas alrededor de una cruz o la primera piedra de la nueva iglesia. Durante la escena final, Domingo de Resurrección, vemos once cabezas y una pica vacía, la de Sebastián, quien huye al monte logrando por fin su libertad como cimarrón y no por la mano del blanco que lo descartará en su vejez cual bagazo, cuando no tenga más juventud ni fuerza que ofrecer al trabajo forzoso de la plantación.
...