Que Es La Musica Criolla
Enviado por kikechay • 9 de Marzo de 2013 • 2.084 Palabras (9 Páginas) • 1.286 Visitas
¿A QUE LLAMAMOS MUSICA CRIOLLA?
Es la música mestiza de la costa con características peculiares que la diferencian notablemente de la música de la sierra y de la selva. Su ritmo es más vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires andinos. Los músicos y cantantes utilizan solamente un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por castañuelas y cuartetas.
La marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esa manifestación cultural costeña, aunque con el paso de los años estas formas han ido evolucionando tanto en su interpretación como en el ritmo y la danza.
http://www.yachay.com.pe/especiales/criollo/a-que.htm
La música criolla del Perú es consecuencia de un proceso de influencias sociales, políticas, económicas y geográficas sobre los habitantes de sus tres zonas naturales clásicas: Costa, Sierra y Selva. De entre ellas, Costa y Sierra recibieron los aportes más significativos de la música y bailes de España a través de los soldados de la Conquista y de élites dominantes durante la Colonia. En la Costa, es la zona donde la riqueza de la música española acentuó su presencia durante los tiempos de la Colonia, hasta establecerse definitivamente en los aires musicales populares durante la República, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce como Música Criolla de Perú. ¿Qué se entiende por Criollo? En principio significó esclavo que nace en casa de su
señor y negro nacido en las colonias. En "Los Comentarios Reales" la interpretación del término es: "A los hijos de español y española nacidos allá dicen criollo o criolla, por decir que son los nacidos en las Indias. Es nombre que inventaron los negros". En el transcurso de la República el "criollo" dejará de ser "hijos de españoles nacido en Indias" para convertirse en nacido en América, hijo de español y española, de español con nativas, mestizas y negras, de mestizo con blanca, de mulatos con indias, todos ellos producto en esta indescifrable mixtura racial que hará decir a Don Manuel Gonzáles Prada: "En el Perú quien no tiene de inga tiene de mandinga". El criollo, con su comportamiento en diversas actividades de la vida diaria, delimitará el territorio bajo su influencia.
El mejor conjunto de música peruana de todos los tiempos ha sido "Fiesta criolla" que formaban: Panchito Jiménez en la primera voz, Humberto "Oiga" Cervantes segunda voz y guitarra, Oscar Avilés primera guitarra, Pedrito Torres Veriga en las castañuelas y Arístides Ramírez en el cajón;
El mejor trío masculino criollo ha sido "Los Caciques", integrado por Oscar "Pajarito" Bromley en la primera voz, Rafael Amaranto en la primera guitarra y Félix Cassaretto "Caraspalta" en la segunda voz y guitarra.
FELIPE PINGLO ALVA
Si alguien pide la mención de un valse criollo que sea capaz de reunir en letra y música,
en melodía y poema, todo lo que significa la canción popular y citadina del Perú, la respuesta siempre será: "El Plebeyo". Don Felipe Pinglo Alva, es considerado el padre de la música criolla, que vino a enriquecer el acervo musical de nuestra patria. Sus creaciones, principalmente en forma de vals, son reconocidos como poemas de sobria versificación y acompasada melodía, Nació en los Barrios Altos de Lima, el 18 de julio de 1899. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento social. Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio. En 1917, ganado por la música criolla, comenzó su producción con el vals "Amelia" que, en el transcurso de diecinueve años hasta 1936 en que tempranamente falleció, llegó aproximadamente a 300 canciones; muchas de ellas perdidas o conocidas solamente en forma fragmentada. Las más difundidas, sin embargo, son: "El Plebeyo", "El Huerto de mi Amada", "Mendicidad", "La Oración del Labriego", "Sueños de Opio", "El Canillita", "Pobre Obrerita", "Pasión y Odio", "Rosa Luz", "El Espejo de mi Vida", "Hermelinda", "El Tísico"; "Bouquet", "Amor Traidor", "Melodías del Corazón", "Celos", etc. Felipe Pinglo
Alva, falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad, pero nos dejó versos y melodías, verdaderos himnos populares que enriquecieron la cultura popular. José María Arguedas diría que "Felipe Pinglo le enseñó a los limeños a querer su música".
JESÚS VÁSQUEZ
En 1939, Aurelio Collantes, "La voz de la tradición", organizó un concurso para designar a la reina de la canción criolla. El evento como escenario el Teatro Segura, y ahí llegó una chiquilla llena de encanto y poseedora de una extraordinaria voz. Se llamaba Jesús Vásquez Vásquez. Siendo apenas una chiquilla se adjudicó, y para siempre, el título de Reina de la Canción Criolla. Nació en el barrio de Pachacamilla, el 20 de diciembre de 1920, a una cuadra de la iglesia de Las Nazarenas. Ella dice: “Mi madre fue quien me enseñó a cantar. De chica me gustaba sentarme sobre la pila de agua del callejón vecino y desde allí escuchar los ensayos del trío "Los criollos de pura cepa", en la casa de la familia Paz Soldán, todas las tardes. Aquel trío lo integraban Lucho de la Cuba, Aramburu y Ernesto Echecopar... Un día me los dueños de la casa me invitaron a cantar a dúo con Lucho de la Cuba y después de escucharme me dijeron que iba llegar bastante lejos, acuérdense...". La obra de Jesús es una de las más fecundas de la historia de la canción peruana. Ha grabado innumerables discos, ha hecho éxitos temas
de grandes compositores, inclusive gente de la Guardia Vieja que ella no pudo conocer. Grabó valses, marineras, polkas y huainos, mencionaremos algunos memorables como: "La Pasionaria", "Secreto", "Todos vuelven", "Corazón", "Muñequita rota", "Historia de mi vida". Falleció el 03 de Abril del 2010
LUCHA REYES
Nació el 19 de julio de 1936 en un hogar humilde. Su verdadero nombre era Lucila Sarcines Reyes. Su familia pobre y con pocos recursos, ocupó un cuarto en el callejón del fondo de la calle Mercedarias, recinto famoso donde se reúnen cantores y guitarristas de los Barrios
...