REALIDAD SUBJETIVA, ANIMACIÓN Y DOCUMENTAL
Enviado por Paula Villota • 12 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 2.320 Palabras (10 Páginas) • 270 Visitas
REALIDAD SUBJETIVA, ANIMACIÓN Y DOCUMENTAL.
“El cine nació documental, en eso todos estamos de acuerdo.”
André Labarthe (1999)
La lucha eterna que ha permanecido junto al cine documental desde el inicio es la pregunta acerca de la relación entre representación y realidad, bien el término de “documental” indica de por sí que la película está mostrando una representación de la realidad, una imagen verídica, sujeta siempre a la subjetividad del director, del montaje y la edición. En cuanto se tienen los personajes, los sucesos y la historia queda la pregunta más importante: el medio de imágenes por el cual esta se expresará. Es común que los realizadores se dirijan hacia lo clásico, escoger imágenes de archivo que conjuntas con entrevistas suponen contar los hechos de la forma más apegada a la realidad.
Las imágenes icónicas que representan la realidad en la animación pueden ser recibidas de una forma más abierta y desprevenida que si lo viéramos desde la imagen fotográfica clásica. La animación es una forma diferente e igual de válida para representar la realidad, la cual muchas veces puede ser más adecuada para ciertos temas o situaciones. Casi todas las formas de documental son solo re-representaciones de la realidad y en este sentido, una animación no es diferente a ningún otro estilo.
Se podría suponer que mostrar imágenes reales causa más sensación de “veracidad” en el espectador pero con el tiempo ha nacido un auge de documentalistas que han visto que las imágenes reales no tienen por qué ser la mejor representación de la realidad, y en consecuencia de esto aparece la revolución que lleva al documental por un nuevo camino: la animación, un medio que no conoce límites. Desde el nacimiento del documental nació con este la representación, hablamos de esta como una herramienta para lograr contar hechos, recrear la historia cuando es imposible tener el material de archivo necesario. El documentalista en este punto –y bajo la vista de la recreación sin límites- se despoja de la necesidad de una imagen real preexistente y así logra crear desde cero, plasmar la subjetividad de sus ojos ante la historia.
Mencionar animación como medio para contar un documental puede sonar como una paradoja, la función principal del documental es la de contar la realidad y la presentación de imágenes no reales, la presentación del lenguaje animado no parece ser lo más adecuado. Sin embargo, hay muchas coincidencias que unen ambos lenguajes.
Al hablar de subjetividad hablaremos del denominado documental autobiográfico, el autor suele buscar explorar su propio yo, volcar el punto de vista hacia dentro, el yo se construye a partir de la experiencia, como una huella de esta, y refleja la subjetividad de sus autores. Si volvemos al punto de vista que se encuentra en el documental animado vemos la paradoja que nace de este: bien heredado del cine y del film está la relación directa de mostrar la realidad plasmada directamente frente a la cámara, se registra el mundo sin más mediación. En cambio, en la animación encontraremos un vínculo firme y directo a la ilustración, los objetos gráficos y sobretodo la intención subyacente en esto, así el registro de la imagen se vuelve un producto mediado por alguien más; la animación se vuelve un representante visual, repleta de iconos y símbolos. Tal como afirma Lotman: “una propiedad de partida del lenguaje de animación consiste en que éste opera con signos de signos: lo que pasa ante el espectador en la pantalla es una representación de una representación”.
Dentro del cine de no ficción existen varias formas de hacer uso de la voz subjetiva, el proceso de auto-representación supone diversas complicaciones ya que es un proceso de describirse a sí mismo por medio de la narrativa y las imágenes, para el escritor o para el cineasta la búsqueda de este “yo” termina convirtiéndose en crear un personaje más en la historia, cambia el sujeto y su expresión. La búsqueda de la identidad es un proceso que comienza desde la niñez, o incluso antes, todo el tiempo estamos construyendo esta noción de “yo”, es por esto que el sujeto nunca permanece como algo estático, permanecemos en constante cambio, constantemente transformada por las experiencias, así es como en la búsqueda de la representación autobiográfica encontraremos a los cineastas que han usado del documental para reencontrarse a sí mismos.
Como ejemplo de esto Vals With Bashir (2008) es una película de animación documental dirigida por Ari Folman; en esta película el director busca reencontrarse consigo mismo y con sus memorias. Una noche en un bar, un viejo amigo le dice a Ari Folman que tiene una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros, cada noche es el mismo número de animales. Desde aquí Ari Folman escarba en su pasado y desde allí comienza a recordar todo el periodo que vivió en la guerra. [pic 1]
“¿Por qué animación?”
“Todo lo que he hecho en la vida ha estado siempre en el límite entre la realidad y los sueños. Nunca pensé que la animación iba a ser el medio perfecto para mi hasta que lo hice. Utilicé la animación por la libertad que me ofrecía. Nunca traté “Vals con Bashir” como una historia de guerra. Lo es, pero no en mi cabeza. En mi cabeza, es una búsqueda de la memoria, y para la memoria la animación es perfecta. Es una película sobre la guerra, pero no a mis ojos”. (Filmnim)
Volviendo al tema de la realidad hablaremos del pacto de veracidad que tiene el cine documental, de este se ha dicho que: “El pacto de veracidad consiste en una negociación de la lectura del film que se produce entre el espectador y el texto fílmico y que está mediada por la categorización asignada por la industria cinematográfica”, de esto podemos deducir que una obra no ficcional se puede categorizar como verdadera por la información representada audiovisualmente, así se amplía el concepto de cine documental, lo que coincide con lo que Aumont Marie describe, que cita tal que: “llamamos entonces documental a un montaje cinematográfico de imágenes visuales y sonoras propuestas como reales y no ficcionales”.
En base a esto encontraremos que la animación se vuelve tan válida como la representación clásica y fiel de la cámara. En la animación las imágenes se demuestran veraces correspondiendo directamente a la intención del director, del dibujante, la producción de imágenes no coincidentes con la realidad han abierto un nuevo mundo en este amplio mundo de la representación. Así es como a lo largo del tiempo la animación ha colaborado para construir referentes visuales y personajes, esto ha brindado una dimensión política y extensa que la fotografía no hubiera podido aportar. Algunos documentales representan, mediante diversas técnicas de animación, sucesos y personajes extrafílmicos relevantes, combinando la voluntad de darlos a conocer desde un punto de vista particular que no descarta cierta tendencia moralizante e incluso emancipadora.
...