Reflexión "De Tal Padre, Tal Hijo"
Enviado por Vale Domínguez • 24 de Noviembre de 2019 • Tarea • 1.955 Palabras (8 Páginas) • 351 Visitas
Materia: Comprensión de la Realidad Social II.
Nombre: Domínguez Espinosa Claudia Valeria
Grupo: 7713.
Fecha: Octubre 2, 2019.
REFLEXIÓN
“De tal padre, tal hijo”
Ficha Técnica.
Título Original: De tal padre, tal hijo (そして父になる, soshite chichi ni naru).
Año: 2013.
Duración: 120 min. País: Japón.
Dirección: Hirokazu Koreeda. Guión: Hirokazu Koreeda.
Fotografía: Mikiya Takimoto Género: Drama, Familia.
Reparto:
- Fukuyama Masaharu - Ryota Nonomiya.
- Ono Machiko - Midori Nonomiya.
- Lily Franky - Yudai Saiki.
- Maki Yoko - Yukari Saiki.
- Keita Ninomiya - Keita Nonomiya.
- Shôgen Hwang - Ryusei Saiki.
Sinopsis.
Nonomiya Ryota es un exitoso arquitecto de una importante firma, conduce un coche de lujo y vive en un moderno apartamento junto a su mujer Midori y su hijo Keita de cinco años. Keita también parece un niño modelo: habla y viste correctamente y se está preparando a conciencia, a pesar de su corta edad, para lograr entrar a una escuela privada de élite y así no defraudar a sus padres.
Un día, sin embargo, el mundo de los Nonomiya se viene abajo cuando la pareja recibe una dura noticia del hospital donde nació su hijo: debido a un error, les entregaron el hijo de otra familia. Los Nonomiya deciden conocer a Saiki Yudai, a su mujer Yukari y al hijo de ambos, el “verdadero” hijo de los Nonomiya, para plantearse una importante decisión: si intercambiar a los niños, como les aconsejan los abogados, y comenzar de nuevo o, quedarse con el niño que han criado durante casi seis años y al que conocen y quieren, a pesar de saber que no es su hijo biológico.
La diferente manera de ser y de vivir de los Saiki hará que Ryota se plantee qué tipo de padres quiere ser, mientras se debate entre la importancia de la sangre y el afecto, el éxito profesional y el éxito social y el equilibrio entre su vida familiar y su vida laboral.
Reflexión.
El Japón moderno es una sociedad patriarcal, la cual se formo durante la era Meiji (1868-1912), cuando se introdujo la noción de Ie (casa, linaje). Algunas leyes de la época sobre derechos de nacimiento y matrimonios siguen vigentes. Así mismo, después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad se vio en una emergencia nacional de reconstruir el país por lo que los convencionalismos recobraron vigor. El marido tenía la misión de trabajar y producir, mientras que la mujer se centraba en llevar las riendas de la familia. La mujer era la que asumía la completa responsabilidad por la educación de los hijos y quien administraba los ingresos del hogar. La madre japonesa estuvo sometida a grandes presiones ya que era ella la que llevaba la carga del éxito o el fracaso escolar de los niños. Los maridos pasaban largas horas alejados de sus hogares, prácticamente delegando todos los asuntos de la casa a las esposas. Tal y como dice Kaufman (1989): la opresión de la mujer no surge de la nada, sino que tiene raíces sociales, económicas y políticas.
De acuerdo con Marta Lamas (2014) el género atribuye características “femeninas” y “masculinas”, las cuales cobran en un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que a su vez van a influir y condicionar la conducta objetiva y subjetiva de las personas. Aunque actualmente las mujeres japonés ya tienen más oportunidades laborales, podemos observar en la película que estos convencionalismos que vienen desde el siglo XIV siguen vigentes, en este caso se encuentran más marcados en la familia Nonomiya. Midori Nonomiya es la tradicional esposa japonesa, que asiente y apoya en todo a su marido, aún cuando no esté de acuerdo él, es la que se encarga de la crianza y la educación de su hijo, Keita. Y dado que es la esposa japonesa tradicional, también es la mujer japonesa tradicional: virtuosa, amable, resignada, paciente, delicada y sutil.
Cuando están en la entrevista para poder ingresar a una escuela primaria privada, Ryota menciona que Keita es “bondadoso y dulce como su mamá, se toma su tiempo para todo y no le importa perder”, características que más adelante las califica como defectos de su personalidad. Ryota es exitoso en su trabajo gracias a las largas horas que le dedica, lo que a provocado que Midori y Keita sean los que conviven unidos por su ausencia. Como dice Kaufman (1989), la capacidad creciente para dominar el mundo, es el desarrollo de la propia actividad. La actividad se va a asociar con una orientación agresiva, extrovertida, ambiciosa o práctica; la pasividad, con una orientación más pacífica, receptiva, existencial. Esto explicaría porque para Ryota es un defecto que su hijo Keita, un varón, tenga una personalidad pasiva.
Por otro lado tenemos a la familia Saiki, donde ya no existen estas diferencias entre mamá y papá, ambos, Yudai y Yukari, se hacen cargo de la crianza y el cuidado de sus tres hijos. De acuerdo con la sociedad japonesa, Yudai, al ser el hombre de la familia debería de pasar más horas trabajando para aportar mayores ingresos económicos al hogar, mientras que Yukari debería dedicarse exclusivamente al cuidado y la crianza de sus tres hijos, sin embargo, esto no es así, Yukari tiene un trabajo, mientras que Yudai trata de estar presente en el cuidado de los niños y jugar con ellos, pues para el lo más importante es pasar tiempo con sus hijos. Incluso se puede observar como las opiniones de Yukari tienen más peso en cuanto al caso de los niños, mientras que Midori deja que su marido se encargue del caso.
...