ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALIENDO DEL FRASCO


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  3.202 Palabras (13 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 13

El presente ensayo tiene como objetivo analizar en la película "De Caravana", el cruce de dos subculturas antagónicas, coexistentes en la provincia de Córdoba. Haciendo hincapié en problemáticas sociales como la discriminación y marginación entre los sectores sociales opuestos.

A continuación se presentan las escenas seleccionadas para el análisis, en orden de aparición.

En la primera escena de la película “El Laucha”, aborda violentamente a su ex-pareja “Sara” al salir de su casa; cuestionando entre otras cosas porque sale con “Penélope”, travesti amiga de “Sara”, agrediéndola verbalmente y tratándola de modo despectivo.

Esta situación es analizable desde el texto La diversidad bajo sospecha, de Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000), aborda la temática de la alteridad, exponiendo:

(…) no es solo en la eliminación física que se realiza el acto expulsor. La propia civilización desplaza la violencia externa la coacción interna mediante la regulación de costumbres y moralidades. (…) La modernidad estableció una lógica binaria a partir de la cual denominó inventó distintos modos el componente negativo: marginal, indigente, loco, deficiente, drogadicto, homosexual, extranjero, etc. (p.3; 4)

Aquí se pone de manifiesto, como las sociedades depositan lo negativo en las minorías, en los subgrupos y con ello propicia la segregación y discriminación. Esta alteridad, niega todo aquello que se aleja de la normalidad, tal como pueden ser las nuevas formas de identidad, de ejercer la sexualidad.

El concepto de “normalidad” hace alusión entonces a todo aquello esperable, correcto, que se corresponde con las normas y los valores sociales; pero ¿toda la sociedad se rige por los mismos valores sociales? No, existe un grupo o contracultura, que por reunir determinadas características, se rige por valores diferentes, lo que los lleva a separarse de lo que es considerado “normal” y con ello a ocupar un lugar poco feliz en la gran sociedad.

En la segunda escena “Juan Cruz”, va por primera vez al baile de “La Mona” Jiménez, al ingresar pregunta por una persona con quien había realizado contacto previo para que lo guíe dentro del baile. “Juan” se asegura que el mismo lo este acompañando en todo momento.

En esta escena se hace visible un fenómeno que es claramente caracterizado por Chiriguini, M.C. y Mancusi, M. (2008), quienes abordan el choque de dos culturas diferentes, en donde se observa un visible desprecio hacia el otro y la ignorancia de un grupo respecto a otro.

(…) comportamiento adjudicable no solo a la ausencia de información, sino, también a la falta de interés en conseguirla y en las nociones a priori e intereses que determinan las reacciones y respuestas mucho más allá del contacto real. Este tipo de conducta es lo que tiende además a la formación de estereotipos y ocurre habitualmente como consecuencia de un conocimiento “exterior” [Las comillas son del autor] del otro, producto de una falta de interacción con ese “otro” (p. 84)

La reacción del protagonista al entrar al baile deja entrever la necesidad de resguardo frente a algo que por ser ignorado, provoca temor. Éste temor a su vez, es reforzado por el estigma que envuelve a la “cultura del cuarteto”, incluyendo, en el imaginario de quienes no pertenecen a ésta, la posibilidad de correr peligro; ya sea por exponerse a situaciones de violencia física, de inseguridad, o bien, de desprotección, en si. Esta postura no es más que la actitud cotidiana que se toma frente a lo diferente, a lo que no posee características similares al grupo social de pertenencia, ¿o a caso no es “común” sentir miedo de alguien por su manera de vestir, por sus características fisonómicas o por su impronta? Esta manera de actuar, naturalizada y tomada como “común”, permite emitir juicios de valores desde el desconocimiento, siendo lo que día a día ensancha la brecha de desigualdad, propicia la estratificación de la sociedad y con ello la marginación.

En la tercera escena, “Juan Cruz” lleva a su casa ubicada en Barrio Cerro de las Rosas a “Sara”, allí, recibe el llamado de un amigo al teléfono fijo. Al dialogar con el mismo, advierte que no tiene su teléfono celular, aseverando que se lo robaron en el baile, a lo que reacciona con expresiones verbales violentas y despectivas hacia quienes asisten a éste.

La reacción de “Juan Cruz” frente a la pérdida de su celular muestra una tendencia arraigada en las sociedades, la facilidad de culpar a aquel que reúne los “requisitos” para ser un sujeto marginal, como único depositario de la culpa; tal como lo expresan Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000), en su texto La diversidad bajo sospecha:

“El otro diferente funciona como depositario de todos los males, como el portador de todas las “fallas” sociales. Este tipo de pensamiento supone que la pobreza es del pobre, la violencia del violento… [El párrafo continúa]” (p.1)

El pensar en el otro como culpable, elimina toda posibilidad de tolerancia, como así también de introspección frente al accionar propio, coartando toda posibilidad de mea culpa y dirigiendo la culpabilización al exterior.

Barada, M. (2010) en el texto “El arte villero en Argentina y el mundo” expone que:

En la Argentina el término “villero” define a la persona nacida en lo que se conoce como “villas miseria” [Las comillas son del autor] (…) El término suele utilizarse con fines peyorativos, para describir más que el origen humilde, la identificación que sufren los miembros del grupo con la delincuencia y el vandalismo. (p. 161)

Esta frecuente asociación entre los sectores marginales y las conductas delictivas, es reforzada por el enfoque que se entreve en el film; ya que los personajes de esta película encuentran su sustento económico en una actividad que es condenada socialmente, desde su carácter de ilegalidad; ilegalidad que esta aprehendida e interiorizada desde el sentido común del grueso de la sociedad. Cabe pensar y preguntarse ¿es acaso la elección de un “trabajo” considerado ilegal, una forma de revelación de un sector marginal para con los grupos sociales opuestos? Esta problematización puede ser respondida retomando el concepto del sentido común. Si en una cultura marginal, prácticas como venta de droga, violencia y trato menospreciante, están naturalizadas, no tienen porque atentar contra el sentido común, por lo cual la pregunta enunciada anteriormente puede tener una respuesta negativa. El creer que determinadas prácticas de la contracultura surgen como revelación a la los sectores sociales dominantes, es el resultado de una mirada omnipotente, que resalta la supremacía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com