Sueños Y Evoluciones
Enviado por xaiver • 28 de Septiembre de 2013 • 389 Palabras (2 Páginas) • 249 Visitas
Contemplar los fenómenos
biológicos desde una perspectiva
evolutiva conduce
a nuevas interpretaciones
y crea novedosos enfoques
sobre su fenomenología. No
obstante, hasta hace relativamente
poco tiempo los aspectos
evolutivos no eran considerados
para interpretar
procesos y mecanismos en
las neurociencias. Ahora, la
relación entre neurobiología
y teoría de la evolución origina
novedosas explicaciones de
muchos fenómenos neurobiológicos.
Pero en el estudio de
los estados de vigilancia y en
las ciencias cognitivas este
encuentro ha sido particularmente
tardío. A pesar de que
existen varios trabajos experimentales
que abordan la filogenia
del sueño, la mayoría se
centra en factores comparados,
sin profundizar en los elementos
evolutivos que permitan
dilucidar las presiones de
selección que originaron este
fenómeno.
En general, los estudios
sobre el sueño se realizan en
los campos médicos y biomédicos,
concentrándose más
en los mecanismos responsables
de esta función que en
las cuestiones evolutivas de la
misma. Como resultado sabemos
que el sueño es un estado
de vigilancia de gran importancia
funcional. Tanto en el
ser humano como en diferentes
animales, está sujeto a mecanismos
cerebrales de control
y es fundamental para el
equilibrio fisiológico del organismo.
En los humanos la necesidad
de dormir se hace insoportable
después de unas
cuantas horas, y la total privación
del periodo de sueño
o su restricción crónica causa
graves déficits cognitivos que
pueden llevar a la muerte. Estos
incluyen un decremento
en la atención y la memoria de
corto plazo, alteraciones en el
lenguaje y confusión; también
a f e c ta los sistemas endocrino
e inmune, produciendo cambios
importantes en el metabolismo.
De la misma manera que
beber y comer, dormir parece
satisfacer necesidades elementales
para la sobrevivencia.
Sin embargo, el propósito
funcional del sueño permanece
oscuro, a pesar de que
investigaciones electrofisiológicas
y conductuales en mamíferos
indican que existe una
interdependencia entre el
buen dormir, el aprendizaje
y la memoria. Esto influye en
la eficiencia con la que trabaja
el cerebro despierto, que a su
vez depende de mecanismos
de control neurofisiológicos
subyacentes en estructuras
nerviosas bien identificadas,
...