ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDADES ECONOMICAS


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  2.556 Palabras (11 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 11

Actividades económicas importantes primarias y secundarias

La economía regional se caracteriza por estar concentrada en actividades económicas primarias y de servicios principalmente. En el primer caso, destacan –por su importancia social- la actividad agropecuaria que concentra al 54% de la población del Cusco, según el Censo de Población de 1993 del INEI; y por su importancia económica-financiera, las actividades minero-energéticas (Tintaya y Gas de Camisea, principalmente). En cuanto a las actividades terciarias o de servicios, el Cusco ha desarrollado, sobre todo a nivel de las diferentes ciudades de la región, una serie de servicios privados que a su vez vienen dinamizando una serie de mercados, como son por ejemplo, los de salud, educación, transporte, etc. Aunque estos dos sectores son predominantes, no por ello se puede dejar de mencionar, la actividad manufacturera o de transformación que existe en la región; reflejada sobre todo en micro/pequeñas empresas molineras, de carpintería de metal y de madera, entre otros. Ante esta realidad económica, conviene pensar y sentar las bases para el futuro desarrollo sostenible de la Región Cusco; para lo que proponemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

A. Paradigma de Desarrollo.-En la Región Cusco, coexisten situaciones de progreso y atraso sociales y económicos, que se ven reflejadas, de un lado, en el crecimiento y modernización económica de algunas ciudades y, de otro, en el retraso y pobreza extrema de grandes zonas rurales. Situación que hace pensar en la necesidad de considerar aún propuestas y/o modelos de desarrollo todavía planteados en la década de 1950, después de la Segunda Guerra Mundial; que propugnaban, por ejemplo, el desarrollo económico en función del mayor empleo de mano de obra, por ejemplo, en obras de infraestructura víal y económica para el mayor flujo de bienes/servicios al interior de un país o una región. De otra parte, actualmente nos encontramos en un proceso de globalización –que se inició con las telecomunicaciones- para luego alcanzar a las actividades económicas y financieras. Fenómeno que no se puede olvidar, soslayar o dejar de lado; somos parte de la globalización, y es en este sentido que surgen enfoques (¿teorías?) como la denominada Glocalización (global + local), que considera/trata de reflexionar sobre las relaciones que se pueden establecer entre el ámbito local y lo global.Ante estos hechos, el nuevo Gobierno Regional del Cusco, tiene que mostrar claramente qué paradigma de desarrollo se va a impulsar de acuerdo a los tiempos y las realidades regionales actuales; qué paradigma va a servir de marco de referencia, de background, para tomar decisiones para el crecimiento/desarrollo sostenibles de la Región Cusco; de qué manera se inserta el Cusco en el mundo globalizado; entre otras. Más precisamente, tiene que responder a las siguientes preguntas: Primera, ¿Será que todas las inversiones/proyectos van a ser financiados única y exclusivamente por el Estado, vía el Gobierno Regional?; es decir estamos hablando del establecimiento de un modelo de carácter estatista y –por ejemplo- enarbolar el clisé de que cualquier empresa pública o cualquier proyecto público del Gobierno Regional es “Patrimonio de los cusqueños” y que por muy ineficiente que sea no hay que tocarlo?. Segunda, ¿Será que impulsará el desarrollo/fortalecimiento de mercados en alianza con el resto de actores importantes –por ejemplo, el sector privado- regional, nacional e internacional, bajo un esquema de regulación?; es decir, se trata de un modelo de economía de mercado con regulación, donde –por ejemplo- puede haber espacio para diferentes modalidades de privatización, espacio para la toma de decisiones basadas en el análisis beneficio/costo, entre otras. Tercera, y finalmente, ¿adoptará un esquema mixto y en qué sectores productivos?. En el fondo, se trata pués de definir de qué manera se va a financiar el desarrollo regional del Cusco y cuáles serán los actores que tomen el liderazgo para alcanzarlo.

B. Rol del sector privado.-Sector que reúne a uno de los actores importantes de una sociedad que puede y debe contribuir al desarrollo regional, no sólo con inversión directa de capitales y en tecnología; sino también, contribuir con la creación de capacidades regionales a partir de su actividad económica específica. Implicaría realizar una Alianza –implícita y/o explícita- entre el Gobierno Regional y el sector privado, para llevar a cabo acciones en la Región Cusco que generen empleo, inversión, mayores niveles de consumo, mayor calidad de vida, menores impactos en el medio ambiente y la biodiversidad, erradiquen la pobreza, etc.; es decir, que conjuntamente ambos actores apuesten por un desarrollo regional sostenible. A estos actores debería de sumarse otro, la Sociedad Civil, que no sólo se preocupe por los derechos políticos, económicos y sociales de los menos favorecidos; sino también, trabaje por y en los diferentes mercados en aras de lograr un desarrollo regional sostenible. En general, el logro de este fin, pasa necesariamente por establecer e implementar un marco de credibilidad institucional para el desarrollo regional.

C. Credibilidad Institucional.-

Se trata de fijar unas reglas de juego (normas, leyes, regulaciones, etc.) a nivel regional claras, transparentes, reguladas y en pro del desarrollo regional sostenible, para que los actores privados (regionales, nacionales y/o internacionales) puedan tener motivaciones/incentivos para invertir en Cusco. No es simplemente, fijar normas y/o regulaciones escritas de cualquier naturaleza; sino de que además el Gobierno Regional actúe y dé señales claras en este sentido. Por ejemplo, veamos el caso del aeropuerto internacional del Cusco en Chinchero. Se trataría, tal vez, de licitar internacionalmente la concesión del aeropuerto internacional –desde su construcción- y por determinado número de años de operación, que permitirían recuperar el capital invertido previo los estudios del caso. Esta modalidad, insertaría más al Cusco en el mercado global y además dejaría de significar mayor gasto público –que no siempre es eficiente- y también implicaría no aumentar la deuda externa peruana, ya que capitales extranjeros estarían invirtiendo directamente en el Cusco. Esto significaría mayores niveles de empleo, tecnología moderna de construcción de aeropuertos que recibiría el Cusco, demostrar que se puede impulsar el crecimiento y desarrollo conjuntamente con el sector privado internacional, etc. Otra obra de infraestructura para ser licitada internacionalmente, sería el diseño, la construcción y operación de una Autopista Ecológica a Machupicchu, que por sus características se convertiría, además, en un atractivo adicional a ser visitado y contemplado por los turistas; contribuyendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com