AIRBNB Y LA HOTELERÍA
Enviado por Fernando AR • 10 de Abril de 2020 • Ensayo • 1.606 Palabras (7 Páginas) • 157 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el estatus que mantiene la plataforma Airbnb desde su llegada a Costa Rica donde ha tomado fuerza y cada vez más personas ofrecen este servicio, además, considerar posibles alternativas para que tanto el gobierno costarricense como Airbnb puedan llegar a un acuerdo en el sentido de regularizar la permanencia y el uso de esta aplicación en el país, ya que, para la Camara Costarricense de Hoteles esta alternativa de alojamiento representa una competencia directa y desleal en el sector de turismo y hospedaje.
Tanto la Directora Ejecutiva de la Camara Costarricense de Hoteles como El Gobierno coinciden en que Airbnb debe cancelar un 13% por concepto de impuesto comercial, mismo que las cadenas de hoteles están obligadas a pagar. Por el lado de Airbnb no ven problema en pagar impuestos, pero según ellos que sea de manera justa y proporcional al servicio que brindan, así también que el tramite no afecte o elimine la agilidad que permite la plataforma.
Para realizar este análisis se utilizará el método de caso; este método es una descripción de una situación específica que ha sido investigada para ser presentada, con el fin de elaborar un amplio análisis e intercambio de ideas al respecto. (Esquivel, 2014)
A través de este método se tendrá la oportunidad de enfrentar casos del mundo real, para analizarlos, plantear acciones y discutirlas, permitiendo poner en práctica la teoría aprendida y evaluar posibles soluciones.
La estructura para la resolución del caso se basa en determinar; los hechos relevantes, el problema central, el análisis del problema, las alternativas de solución, así como escoger una de estas alternativas y plantear su instrumentalización, es recomendable también brindar algunas recomendaciones.
HECHOS RELEVANTES
1. Los anfitriones que brindan el servicio de hospedaje se han venido especializando para atraer y sostener la demanda.
2. Estos anfitriones no se consideran una competencia para los hoteles del país.
3. Para los anfitriones el turista que viene por un hotel tiene un perfil diferente del que busca Airbnb y en lugar de quitarle mercado a las cadenas, están atrayendo más gente lo que favorece el turismo.
4. Para la Directora Ejecutiva de la Camara, si es una competencia y resalta que deberían pagar el 13% de impuesto comercial al igual que las cadenas hoteleras.
5. Los anfitriones señalan que no hay problema en pagar impuestos, que sean cobrados de manera justa y proporcional a sus servicios.
6. Un estudio realizado por la Camara Costarricense de Hoteles en el 2017 demuestra que hay una fuga de 88 millones en impuestos por la presencia de Airbnb.
7. Por un ajuste del impuesto general sobre la ventas, alquileres de menos de un mes se consideran un arredramiento sujeto al pago del impuesto sobre las ventas.
8. La Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda informo que exploraba la opción de solicitar a la Administración Tributaria de los Estados Unidos la información de los anfitriones inscritos en la plataforma que operan en Costa Rica.
9. El Gobierno no aceptó la propuesta de Airbnb para que sea la plataforma la que recaude automáticamente impuestos.
PROBLEMA PRINCIPAL
¿Qué medidas deben tomar tanto Airbnb como El Gobierno de Costa Rica para logar un acuerdo en el tema de impuestos y poder así regularizar la permanencia y el uso de la plataforma en el país?
ANALISIS
Airbnb es una plataforma de tendencia mundial que consiste en una alternativa de hospedaje, en Costa Rica ha tomado fuerza y cada vez más oferentes y demandantes se familiarizan con esta tecnología, En el país existen aproximadamente entre 8 000 y 14 000 personas que ofrecen este servicio y alrededor de 260 000 visitantes utilizaron esta plataforma entre el año 2016 y 2017 dejando como ganancia en promedio para ca anfitrión unos 2 600 dólares al año.
Estos anfitriones tratan de innovar cada vez más en el servicio y la experiencia que brindan a los visitantes, han buscado especializar de manera independiente su oferta con su propia creatividad e interés, esto con el fin de atraer y sostener la demanda. Para ellos el servicio que ofrecen no genera una competencia para los hoteles del país, en lugar de quitarle mercado a las cadenas, ellos aseguran que están atrayendo gente que no podría visitar a Costa Rica sino tuvieran esta opción.
Para la Cadena Costarricense de Hoteles si es una competencia, las cadenas de hoteles deben pagar impuestos, permisos y patentes de los que este servicio de hospedaje esta exento. Según un estudio realizado por la Camara en el 2017 se demuestra que hay una fuga de 88 millones en impuestos por la presencia de Airbnb.
La intención de la empresa es afianzar las relaciones con El Gobierno y llegar a un acuerdo donde ambas partes se beneficien. La empresa desea implementar los mecanismos de recaudación de impuestos dentro de su plataforma, esto para evitar tramites engorrosos y mantener la agilidad que brinda esta tecnología. Por su parte El Gobierno no acepta esta propuesta y considera necesario obtener información privada de los usuarios. Ambas partes han impuesto sus condiciones sin lograr ponerse de acuerdo.
En este caso se hace necesario analizar si una propuesta
...