ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abastecimiento de bienes

kone_V711 de Abril de 2013

2.624 Palabras (11 Páginas)522 Visitas

Página 1 de 11

Abastecimiento de bienes.

Administración de la cadena de suministro.

La integración de estos tres conceptos ha resultado en un nuevo paradigma de la administración de la cadena de suministro, donde una serie de actividades de valor agregado conectan el lado de suministro de una compañía, con el de la demanda. Fue definida por el foro SMC Global de la Universidad estatal de Ohio como “la integración de los procesos de negociación del usuario final hasta los proveedores originales, que proporcionan productos, servicios e información que agregan valor para los clientes”. Este enfoque contempla la cadena de suministros de toda la empresa extendida, empezando con los proveedores de los proveedores y termina con los consumidores o usuarios finales. Por ejemplo, han permitido a Wal-Mart, reducir sus inventarios en 90 por ciento, lo que ha horrado a la compañía cientos de millones de dólares en costos de tener inventarios y le permite ofrecer bajos precios a sus clientes.

Fuente: Negocios Internacionales, Michael R. Czinkota, Ilkka A. Ronkainen, Cengage Learning Editores, 02/01/2007 - 816 páginas

Productos Nacionales y de Importación.

1. La producción Nacional.

El valor de la variable agregada que representa la producción nacional expresa la actividad productiva de un país, y nos indica, a través de su variación temporal, como ha manejado aquel los recursos que posee para alcanzar la satisfacción de sus necesidades, este concepto es además indispensable para abordar el análisis de los grandes problemas económicos: inflación, paro, etc.

Para alcanzar dicha producción, un país cuenta con unos valores determinados de los factores básicos conocidos: tierra, trabajo y capital. La producción Nacional obtenida con la utilización de esos recursos se destina: de una parte a satisfacer las necesidades corrientes de la población en el periodo, y de otra a mantener y ampliar la dotación de factores productivos.

a) Producto Nacional Bruto.

Llamamos producto Nacional Bruto, PNB, al valor total de todos los bienes y servicios finales de un país producidos durante un año.

b) Producto Nacional Neto.

El PNN excluye la producción que representa reposición de capital. En consecuencia, PNB - depreciación = PNN este cálculo se resta del producto nacional bruto para obtener la cifra denominada producto nacional neto (PNN), el cual se define como: PNN = PNB - depreciación (reservas para el consumo de capital)

Fuente: Conceptos Básicos de Economía, J Jesús Lidón Campillo, Jesús Lidón, Ed. Univ. Politéc. Valencia, 1998 - 291 páginas

2. Productos de Importación.

Importar es la compra de bienes y servicios que provienen de empresas extranjeras. Puede ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

Importar permite adquirir productos que en el país no se producen, que pueden ser mas baratos o de mejor calidad.

Ejemplo: Importación de botones plásticos de Hong Kong. (valorado en US$ 2,436.00 FOB Hong Kong)

FUENTE: Secretaria de Economia

3. Insumos.

Los insumos se reconocen como bienes y servicios que una empresa necesita de otra para generar su propia producción. En la economía tradicional se utilizó el término “factor de la producción”, pero el término más moderno y conciso de insumo se está empleando en forma creciente para el mismo concepto; determinándose que el insumo es algún bien o servicio que se utiliza en procesos tecnológicos para obtener producción.

Los insumos son todos aquellos elementos que participan en la elaboración de un producto. Se considera que los insumos importantes en el proceso productivo son:

• Trabajo manual.

• Riesgos de trabajo.

• Trabajo de innovación.

• Materias Primas.

• Trabajo de dirección.

• Capital fijo.

• Trabajo de invención.

• Capital de préstamo.

• Transporte.

• etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSUMOS

La economía con la finalidad de facilitar la identificación y el uso de los insumos generales, los agrupa en dos categorías.

OTRA CLASIFICACIÓN ADICIONAL

Esta clasificación presenta a los insumos en el proceso productivo de la siguiente manera:

Esta clasificación depende del período de tiempo para lo cual la empresa toma decisiones en diferentes períodos, a veces a plazo corto, plazo medio y plazo largo. Aclarándose que todo factor de producción fijo no puede ser alterado a corto plazo, que los únicos insumos que pueden sufrir cambio alguno son los variables. (corto plazo).

La empresa, algunas veces por presión, debe cambiar algunos insumos y los combina de tal manera que da como resultado la producción; entendiéndose por producción lo que la fábrica vende. Esto afirma que es tecnológicamente eficiente la forma de cómo la industria utiliza los insumos en el proceso de la producción.

Fuente: http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7b.htm

Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos:Trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general), que es distinto al capital "financiero"(líquido).

Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo variable.

Fuente: http://ronaldodilan.blogspot.mx/2011/06/clasificacion-de-los-insumos.html

4. Materia prima.

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.

La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.

En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.

Fuente: http://www.gerencie.com/materia-prima.html

MATERIAS PRIMAS: Son los recursos naturales a partir de los que obtenemos los materiales que empleamos en la actividad técnica.

MATERIALES: Son los productos útiles para la actividad tecnológica que se obtienen de la transformación de las materias primas.

Fuente: http://www.slideshare.net/Thornegro/materia-prima-y-materiales

5. Activo Fijo.

Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta.

Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material de oficina, etc. Se encuentran situados en la parte derecha del balance de situación. También se incluyen dentro del activo fijo las inversiones en acciones, bonos y valores emitidos por empresas afiliadas.

Clasificación de activos fijos

El "activo fijo" se clasifica en tres grupos:

a) Tangible, elementos que pueden ser tocados, tales como los terrenos, los edificios, la maquinaria, etc.

b) Intangible, que incluye cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como los derechos de patente, etc.

c) Las inversiones en compañías. Fuente: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/activo-fijo

En términos generales, el activo fijo es aquel activo que no está destinado para ser comercializado, sino para ser utilizado, para explotado por la empresa.

Los activos físicos o tangibles de la empresa se suelen clasificar en activos fijos y movibles. Los activos movibles son aquellos que están destinados para venderse, los activos fijos no.

Un bien que la empresa ha construido o adquirido con el objetivo de conservarlo para utilizarlo, explotarlo, para ponerlo al servicio de la empresa, se considera fijo.

Por lo general, el activo fijo es aquel que hace parte de la propiedad, planta y quipo, como son los automóviles, maquinaria, edificios, muebles, terrenos, etc.

Lo que define si un activo es fijo o movible, es como se dijo en un principio, es su finalidad. Un mismo bien puede ser fijo o movible, dependiendo del objetivo para el cual se haya adquirido. Así, para un concesionario por ejemplo, un vehículo será un activo movible, puesto que su objeto social es vender vehículos; pero el vehículo que se destine para el transporte de personal del concesionario, por ejemplo, será un activo fijo, toda vez que no es la intención venderlo, sino utilizarlo para servicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com