Actividad 6 Tipo de investigación
David PereiraInforme9 de Junio de 2017
900 Palabras (4 Páginas)305 Visitas
Actividad 6
- Tipo de investigación
La metodología a utilizar en el presente trabajo de investigación será del tipo descriptiva, ya que nos enfocamos a la interpretación correcta de una evaluación de impacto del programa de Pensión para Adultos Mayores, la cual se llevará a cabo a través de la aplicación de una encuesta, la cual se les realizará a los beneficiarios del programa en el municipio de Centro en el estado de Tabasco.
- Población o universo de estudio
Por el tamaño de la población de los beneficiarios del programa de Pensión para adultos Mayores en el municipio de Centro en el estado de Tabasco, la cual es de 25083 beneficiarios, cabe mencionar que representa el 22.3% del total de los 112,313 beneficiarios en el estado; se opta por escoger una muestra representativa de dicha población, una vez que se investigaron los tipos de muestreos existentes, se elige el muestreo no probabilístico, el cual consiste en que “puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra[1]”. Entre los métodos de muestreo no probabilístico más usados se encuentran: De Conveniencia, Causal o Accidental, Por Cuotas, De Bola de nieve, Discrecional. Dentro de los métodos anteriormente mencionados el más adecuado para el presente proyecto de investigación es el causal o accidental, el cual se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento es el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso; ya que se elegirán a los adultos mayores que vivan cerca para llevar a cabo la encuesta.
- Delimitación de la muestra con la que se trabajará
Se analizaron los procedimientos para determinar el tamaño de la muestra, de acuerdo al autor Raul Rojas Soriano en su libro Guía para realizar investigaciones sociales, de los cuales se optó, tomando en cuenta sus características y contemplando situaciones de diversas índoles, el siguiente:
Muestras para estudios sencillos
Cuando se observan las siguientes condiciones:
- La población objeto de estudio es grande (mayor de 10 mil casos).
- El cuestionario que se aplica es reducido entre 30 y 40 preguntas y preferentemente cerradas.
- Las alternativas de respuesta son mutuamente excluyentes, por ejemplo, si, no, bueno, malo, adecuado, inadecuado.
Por lo que es conveniente utilizar la siguiente fórmula:
Z2 pq
n=[pic 1]
E2
“Z” es el nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la población. “pq” se refiere a la variabilidad del fenómeno estudiado. “E”, indica la precisión con que se generalizan los resultados. El nivel de confianza se obtiene de las tablas de áreas bajo la curva normal que se anexara al final del presente proyecto.
- “Operacionalizar” las variables (indicadores)
La variable independiente en este caso es la aplicación de la evaluación de impacto, la cual se logrará a través de la encuesta, para medir y conocer que del apoyo económico y de protección social, en que aspectos se están dando mejoras de las variables dependientes que son la calidad de vida de los adultos mayores, estabilidad económica física y mental. Realizada la encuesta se procede a la tabulación de la misma, donde se podrá medir a través de las gráficas las variables que se determinaron en el presente proyecto.
...