ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Medios de la comunicación

rigobertina10 de Marzo de 2014

2.574 Palabras (11 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 11

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO EL TESORO DE LA VERDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EMILLY JULIETH ACOSTA QUIÑONES

AMANDA ATEHORTUA

ESPAÑOL

31/10/2013

BOGOTA D.C.

CONTENIDO

1. Índice

2. Medios de comunicación

3. Que es una prensa

4. Historia de la prensa

5. Como se hace un articulo

6. El espacio periodístico

7. Organización de los contenidos

8. Géneros periodísticos

9. Rasgos lingüísticos

10. Lenguaje de los titulares

11. Valores icónicos

12. Funciones

13. Beneficios

14. Desventajas

15. Influencias

INTRODUCCION

Con este trabajo quiero resaltar la importancia que tiene para la sociedad los medios de comunicación y el paso a paso de cómo ha evolucionado la prensa para nuestro beneficio

MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN

EL PERIODICO

EL TELEFONO

EL TELEVISOR

LA RADIO

LA COMPUTADORA

¿QUE ES PRENSA?

Se denomina prensa al conjunto de publicaciones impresas en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas principalmente a difundir información o noticias, en especial sobre la actualidad.

Es un medio de comunicación social: transmiten mensajes entre el emisor y muchos receptores.

Según la periodicidad de la prensa, existen distintos tipos de publicaciones: diarios o periódicos, semanarios etc.

En la evolución del periodismo contemporáneo se pueden señalar tres etapas fundamentales que conviene que tengamos:

1. La primera de ellas responde a lo que se ha dado en llamar periodismo ideológico y se desarrollo en la primera guerra mundial, aproximadamente se trata de un periodismo que está al servicio de las ideas religiosas o de partido. sus géneros más comunes fueron el ensayo, el comentario y el artículo.

2. La segunda etapa se opone a partir de 1920 y se la conoce con el nombre de periodismo informativo. en este momento, el género predominante fue la noticia.

3. el último periodo comenzara en torno a la década de las cincuenta y en ella la radio y la televisión acapararan la función informativa inmediata. Es ahora cuando surgirá junto al periodismo informativo un periodismo explicativo, cuya principal misión consistirá en interpretar y valoras los hechos

De la brevísima evolución histórica de la prensa que hemos hecho podemos extraer los dos objetivos básicos de la comunicación periodística: la información y la opinión, aunque también, y de forma secundaria, procuran entretener al lector.

HISTORIA DE LA PRENSA

El periódico, tal como hoy la conocemos, nació en Inglaterra, en el siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social.

Ya en la roma antigua existían distintos medios de información pública: las actas públicas o actas del pueblo consistía en una series de tablones expuestos a los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y mas importantes acontecimientos sucedidos en el imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido.

En la edad media surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los avisos, también llamados folios a mano consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban titulo ni firma, con la fecha y el nombre de la cuidad en que se redactaba.

LA PRENSA EN EL SIGLO XVIII

El primer periódico nació en Inglaterra en el siglo XVIII. Fue el DAILY COURRANT (1702). Hacia 1715 había en este país una gran actividad editorial y aparece un gran número de publicaciones de periodicidad variable. La distribución por medio de pregoneros. Los más importantes centros de circulación de periódicos fueron los cafés, donde la gente se reunía a leerlos y comentar las noticias.

Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública. Fue en Inglaterra donde se aprobó la primera ley de prensa burguesa, EL LIBEL ACT, en 1792 y donde apareció, ya a finales de siglo, la prensa de negocio: las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejorando los sistemas de distribución, a medida que se desarrolla las redes del ferrocarril.

Aparecieron empresarios con una nueva mentalidad que con fin lucrativo modernizaron sus empresas, redujeron costos y aumentaron la capacidad productiva. Ejemplo de todo esto fue el periódico THE TIMES (1785).

LA PRENSA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

En España no se produce un desarrollo de la prensa hasta el siglo XVIII. En esta época los periódicos eran muy caros y solo estaban al alcance de una minoría. Los editores contaban únicamente con el producto de la vente, ya que la publicidad no se generalizo como medio de financiación hasta el siglo XIX.

La prensa del siglo XVIII constituyo una de los causes más importantes por el que penetraron las ideas ilustradas en España. Podemos distinguir tres etapas:

1. entre 1837 y 1750: consolidación de la prensa en España, con la aparición de los primeros periódicos, como el diario de los literatos.

2. Entre 1950 y 1970: época de madurez y de especialización.

3. Desde 1770: momento de decadencia, desaparecen muchas publicaciones debido a los acontecimientos políticos y la situación exterior. Se distingue claramente dos tipos de publicaciones diferentes: la prensa culta o papeles periódicos y la prensa popular.

LA PRENSA CULTA: LOS PAPELES PERIODICOS

Se imprimían con el permiso del consejo de castilla y se sometían a la censura eclesiástica. Podían comprarse en librerías o puestos callejeros y eran voceados por ciegos o gaceteros. La información política y militar estaba en manos de los periódicos oficiales que eran la gaceta de Madrid y el mercurio histórico y político.

Las publicaciones de iniciativa privada se dedicaban fundamentalmente a los temas culturales o económicos. En general, defendían una ideología avanzada y sus lectores eran una minoría ilustrada.

La muerte de la familia real Francesca provoco el recrudecimiento de la censura y la suspensión temporal de la prensa: el rey Carlos IV prohibió la publicidad de todos los papeles periódicos, excepto los oficiales, el 24 de febrero de 1791.

PRENSA POPULAR: LOS ALMANAQUES Y PRONOSTICOS

Además de los papeles periodísticos dirigidos, como hemos visto, a un lector ilustrado, los burgueses crearon publicaciones de carácter popular que, nacidas en el siglo XVII, adquirieron un amplio desarrollo a lo largo del siglo XVIII: los almanaques y pronósticos. Eran libritos de aspecto inofensivos, adornados con imágenes, que se distribuían a millares por los pueblos y ciudades. Ofrecían, bajo el pretexto de informar del tiempo, los más variados contenidos. La introducción al juicio del año, pronostico de lo que iba a suceder ese año según los astros, especie de la carta astral por estaciones, meses y días, los almanaques y pronósticos constituyen una recopilación de cultura popular y una de difusión de los valores burgueses entre las clases bajas.

LOS PERIODICOS MÁS IMPORTANTES

Durante el siglo XVIII se publicaron en nuestro país muchos y variados periódicos.

El diario de los literatos en España (1737) era una publicación de carácter cultural y literario que duro hasta 1742. Tenía 400 páginas, formato de libro costaba de 4 a 5 reales y ponía en circulación una tirada de 1000 a 1500 ejemplares. Costaba de dos seccione, una de divulgación que recogía artículos de opinión, a menudo traducciones francesas; y otra de información económica donde se anunciaban ventas, alquileres, ofertas, demandas, etc.

EN EL SIGLO XIX

EL PAPEL DE LA PRENSA EN LA DIFUCION DE LAS IDEAS LIBERALES

Tras la revolución francesa se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se impuso de nuevo el absolutismo por los que los periodos liberales tuvieron que dirigir sus esfuerzos a luchar contra él. Fueron creadoras de opinión pública, y fermento de las instituciones democráticas.

Durante el siglo XIX se pudieron diferenciar dos bloques de medios informativos.

La prensa política: caracterizada por la utilización de los medios como vehículo de trasmisión de una ideología.

La prensa informativa: que evolucionara hacia la prensa de masas del siglo XX y cuyo objetivo inmediato es el beneficio económico.

LA PRENSA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

La guerra de la independencia creó una gran demanda informativa. Con el regreso de FERNANDO VII se volvió a interrumpir toda la actividad periodística: el 25 de abril de 1815 prohibió cualquier publicación que no sea oficial. En 1834, tras la muerte de FERNANDO VII, regresan a España los liberales expulsados en 1823.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com