ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración De Salarios


Enviado por   •  2 de Mayo de 2013  •  2.748 Palabras (11 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 11

Lectura 1

ECONOMÍA BÁSICA

Principios

Si habláramos de las cosas que le dan sentido y sustento a la vida, tendríamos que referirnos a las relaciones personales y afectivas, a las relaciones sociales y de convivencia, al trabajo y por supuesto a nuestra economía. Cada persona maneja una economía que le permite mantenerse o desarrollarse desde su perspectiva existencial. La economía de las personas está definida primariamente por sus capacidades, por sus oportunidades y por sus limitaciones, pero sobre todo por el entorno económico en el cual están insertas. Es decir por contextos económicos más grandes al suyo. La economía de un estudiante que depende de sus padres depende de la economía de éstos; y la de los padres depende de la economía de la empresa donde trabajan; y la de la empresa depende de la economía del mercado al cual le sirve, que puede ser de orden local, nacional o internacional, y éstas a su vez se influyen mutuamente.

La vida cotidiana, sencilla y simple, transcurre y se estructura desde relaciones económicas. La alimentación, por ejemplo, sin la cual no podríamos sobrevivir, conlleva la participación de una gran cadena de agentes que, gracias a su trabajo, permiten que podamos tomar un almuerzo, por ejemplo. Tratemos de imaginar la cadena productiva que permite que podamos comer un plato de carne en un restaurante: el mesero que la sirvió, el cocinero que la preparó, el dueño del restaurante que la compró, el supermercado que la vendió, el matadero que la dispuso, el ganadero que la proveyó, el conductor que la transportó, el capataz que la engordó, el veterinario que la sanó y muchos más que se desprenden de los servicios y los bienes que cada uno de ellos requirió para hacer su trabajo. Intentemos imaginarlos a todos. Sería interminable.

Todos estos agentes y otros más se necesitaron para que nos pudiéramos comer aquella carne en aquel restaurante. Estos agentes los podríamos agrupar en unidades económicas llamadas empresas. Son las empresas las que dinamizan la economía y las que producen los bienes y servicios que requerimos en nuestra vida diaria.

Luego de consumir la carne, tuvimos que pagarla y hasta propina le dejamos al mesero por su buena atención. ¿De dónde salió ese dinero? Seguramente de otra cadena productiva que permitió que el dinero llegara a nuestras manos, ya sea de manera directa, vía salario en el caso del padre del estudiante, o indirecta en el caso del estudiante vía mesada.

Pero muchas veces decimos cosas como “el Gobierno está manejando mal la economía” o al contrario. ¿Será que el Gobierno participa también de la cadena productiva del plato de carne que nos comimos? Por supuesto. Aunque existen empresas del Gobierno que producen bienes y servicios, éste no el caso de la carne. Sin embargo, el Gobierno condiciona las relaciones económicas y productivas mediante su intervención directa o indirecta. Directa, por ejemplo, cuando fija precios (en algunos casos), tasas de interés, niveles de importación, subsidios, salarios mínimos, etc.; o indirecta a través de leyes, decretos, ordenanzas, tratados, acuerdos y resoluciones. El dueño del restaurante tuvo que acudir al Gobierno para obtener una licencia de Industria y Comercio que le permitiera tener su negocio, además de pagar una serie de impuestos por vender el plato de carne. Situaciones similares tuvieron que asumir los demás miembros de la cadena productiva de la carne.

Esto quiere decir que hay dos grandes actores de la economía: las Empresas y el Gobierno, o lo que es mejor, el sector privado y el sector público.

El Gobierno no fija el precio del plato de carne en el restaurante. Si acaso, fija unos topes de venta para la carne de canal, es decir para la carne que entra al matadero, en cuanto que la carne es un artículo de primera necesidad. También regula el aumento de los arriendos, de los servicios públicos, de la gasolina, de los fletes de transporte, etc. El precio de la carne en el restaurante lo fija EL MERCADO, es decir la existencia de alguien que la produzca como bien de consumo y la existencia de alguien que la quiera consumir. EL MERCADO es el ámbito en el que se relacionan de manera directa productores y consumidores, y ya vimos de qué manera el Gobierno interviene en esta relación también.

Cuando hablamos de productores, estamos hablando de empresas que producen bienes y servicios para el consumo. Es decir de personas u organizaciones que OFERTAN bienes y servicios.

Cuando hablamos de consumidores, estamos hablando de personas u organizaciones que consumen dichos bienes y servicios. Es decir los necesitan para satisfacer sus necesidades, los DEMANDAN.

Cuando acudimos al restaurante, lo que hicimos fue DEMANDAR un plato de carne. El restaurante, como empresa, puso a nuestra disposición su OFERTA de carnes, de tal forma que pudiéramos satisfacer nuestra necesidad.

Por su parte, el restaurante DEMANDÓ una cantidad de carne al supermercado que le provee la carne y éste la OFERTÓ. Igualmente sucedió con el supermercado, quien DEMANDÓ una cantidad de carne al matadero para OFERTARLA a sus clientes, entre ellos el restaurante. El matadero DEMANDÓ una cantidad de reses al ganadero para satisfacer las necesidades de los supermercados, y éste las OFERTÓ. El ganadero para satisfacer la DEMANDA del matadero tiene que mantener un hato en constante producción, para lo cual DEMANDARÁ otros bienes y servicios, y así sucesivamente pasará con los demás participantes de la cadena productiva.

Si ponemos el ejemplo extremo de una sociedad cuya cultura alimentaria es vegetariana, es decir que no consume carne de ninguna manera, estamos ante una situación donde la DEMANDA es nula, por consiguiente la OFERTA también lo será. Nadie montará un restaurante de carnes donde no hay consumidores de ese producto. Salvo que quiera abrir un nuevo mercado, para lo cual se enfrentará al reto de cambiar una cultura de consumo. Cosa nada fácil.

Ahora pongamos el ejemplo de una sociedad culturalmente consumidora de carne: la DEMANDA será alta, luego la OFERTA deberá corresponder a esa demanda. Pero ¿qué pasaría si en esta sociedad solo existiera un restaurante de carnes? Seguramente el precio sería alto, pues solo hay un restaurante que puede satisfacer la necesidad demandada y éste podría especular con el precio. Estaríamos ante un caso de MONOPOLIO del mercado.

Ahora bien, ¿qué pasaría si hubiera muchos restaurantes de carne? Seguramente el precio bajaría, pues hay muchos otros que pueden satisfacer esa demanda. Digo seguramente porque lo que suele ocurrir en estos casos es que se establezca una competencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com