ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración. Elasticidad

ianlakan93Apuntes13 de Agosto de 2019

3.178 Palabras (13 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 13


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Índice          Pág.

Introducción                                                                                                            2

Elasticidad                                                                                                            3-4

Conceptualización                                                                                                5-7

¿Por qué algunos bienes tienen demanda elástica y otros inelásticas?                8

Aplicaciones de la elasticidad de demanda                                                       9-10

Elasticidad cruzada de la demanda                                                                 11-12

Elasticidad precio oferta                                                                                        13

Ejercicio práctico de elasticidad                                                                       14-15

Conclusión                                                                                                            16

Bibliografía y Linkografía                                                                                      17


Introducción

El presente informe tiene como objetivo presentar el concepto elasticidad y su aplicación en la ciencia económica.

Este trabajo, contextualiza el origen de la aplicación del concepto de elasticidad al campo económico y la conceptualización de la elasticidad precio de la demanda de un bien o servicio; continúa con la descripción y ejemplificación de los principales factores que determinan dicha elasticidad.

Elasticidad

La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizado en el análisis de los fenómenos económico-financiero. Este concepto se aplica en el estudio de la demanda y oferta de los bienes y servicios, en el análisis del comportamiento del consumidor, en la comprensión cabal de los conceptos de marginalidad de la teoría de la firma, en los conceptos de apalancamiento financiero y apalancamiento operativo del análisis financiero de la empresa, en la valorización de instrumentos financieros.

El concepto de elasticidad requiere de la existencia de dos variables en la que el valor de una de ellas depende del valor de la otra, mediante la elasticidad se mide la reacción de la primera ante una variación de la segunda.

El concepto de elasticidad, en su origen, proviene de las ciencias físicas y se relaciona con el grado de flexión de un material sólido como respuesta a una fuerza que lo afecta

La ciencia económica tomó este concepto a partir de los trabajos del economista inglés Alfred Marshall (1842-1924) y lo aplicó en el análisis de la demanda de un bien o servicio.

El modelo de demanda de un bien o servicio establece que la cantidad demandada de éste depende del comportamiento de distintas variables, entre las cuales podemos identificar: el precio del bien, el ingreso de los consumidores, sus preferencias, el precio de un bien sustituto, el precio de un bien complementario, la aplicación de un impuesto, la aplicación de un subsidio, la expectativa de encarecimiento / abaratamiento del bien o servicio, entre otras.

Para reconocer el efecto aislado que genera una de las variables -por ejemplo el ingreso de los consumidores- sobre la demanda del bien, se utiliza el supuesto de “ceteris paribus”.

Este supuesto permite analizar el efecto de una variación en el ingreso de los consumidores sobre la cantidad demandada de un bien, dejando constante el resto de las variables.

Con el propósito de medir el grado de respuesta de la demanda del bien ante la variación de alguna de las variables que la afectan, bajo el supuesto de ceteris paribus, surgen las diferentes elasticidades de demanda

De esta forma se encuentran la elasticidad precio de la demanda, que permite medir el grado de respuesta de la demanda ante cambios en el precio del bien (en rigor, grado de respuesta de la cantidad demandada debido a que la demanda en su expresión gráfica representa la relación funcional entre el precio y la cantidad demandada); la elasticidad ingreso de la demanda, que mide el grado de respuesta de la demanda ante cambios en el ingreso de los consumidores; la elasticidad cruzada de la demanda, que mide el grado de respuesta de la demanda ante cambios en el precio de otro bien.

Las elasticidades precio, ingreso y cruzada de la demanda son las más utilizadas; sin embargo, podría construirse una elasticidad para cada una de las variables que influyen en la demanda si el análisis del bien o servicio, bajo estudio, así lo requiriera

Mediante el cálculo de las diferentes elasticidades de demanda los agentes económicos pueden prever el comportamiento del mercado en lo que respecta al grado de respuesta de la demanda ante cambios en las variables que la afectan y establecer la dirección y cuantía del impacto sobre el precio y la cantidad transada en el nuevo equilibrio de mercado.

Este concepto establece que si la cantidad demandada de un bien depende de los valores de otras variables, tales como: el precio del bien, el precio de sus sustitutos, el ingreso del consumidor, la moda, los gustos y preferencias, etc., entonces podemos decir que ceteris paribus -dejando todas las otras variables constantes se podrá  obtener la función de demanda ya que la cantidad demandada surgirá a partir de los cambios en el precio del bien.

Conceptualización

La elasticidad precio (Ep) de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.

 Se calcula mediante la siguiente expresión:

Ep = % variación de la cantidad demandada / % variación del precio

Dado que la curva de demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de precio y cantidades son en sentido contrario, por lo que este cociente de incrementos tiene signo negativo

Tipología de la elasticidad de demanda:

La demanda es elástica si el valor numérico de la elasticidad es mayor que la unidad (Ep > 1), es decir, el cambio en la cantidad es porcentualmente mayor que en el precio.

[pic 5]

La demanda tiene elasticidad unitaria si una variación porcentual del precio produce una variación porcentual de la cantidad demandada igual a aquélla (Ep = 1).[pic 6]

La demanda es inelástica si el valor numérico de la elasticidad es menor que la unidad, esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la variación del precio (Ep < 1).

[pic 7]

La carne, la sal, la harina, la leche, el aceite, el combustible para automotores, el transporte público, son bienes cuya demanda se considera inelástica, pues su consumo varía relativamente poco cuando aumenta su precio.

La manteca, los jugos, el dulce de leche, las golosinas, los discos, los libros de novelas, la bijouterie, los taxis, tienen demanda elástica, pues cuando su precio aumenta disminuye sensiblemente la cantidad demandada de estos bienes.

Casos extremos de la elasticidad de demanda:

Demanda rígida o perfectamente inelástica: cuando su elasticidad es cero. Cuando la demanda no muestra absolutamente ninguna respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio. Ejemplos de este tipo de demanda son los medicamentos, los cigarrillos para los adictos a él, los alimentos en caso de guerras o catástrofes.

[pic 8]

Demanda perfectamente elástica o infinitamente elástica: cuando los compradores no estén dispuestos a pagar más de un determinado precio, cualquiera sea la cantidad del bien. Es decir, a un precio determinado de un bien, la cantidad demandada es ilimitada. A este tipo de demanda se enfrenta un pequeño productor en un mercado de competencia perfecta: al precio vigente, el mercado absorberá toda la cantidad que él pueda ofrecer.

[pic 9]

 

¿Por qué algunos bienes tienen demanda elástica y otros inelásticas? 

La elasticidad depende de:

La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro. En este sentido, la posibilidad de sustitución depende de la naturaleza del propio bien. Por ejemplo, el petróleo, un bien de demanda inelástica, tiene ciertamente sustitutos, pero ninguno es muy cercano. Por otro lado, los metales, un grupo de bienes de demanda elástica, tienen muy buenos sustitutos en los plásticos.

La proporción del ingreso gastada en ese bien. Cuánto más alta sea la proporción del ingreso gastado en un bien, más alta será la elasticidad. Si sólo se paga una pequeña parte de ingreso en un bien, un cambio  de precio tendrá poco efecto sobre el presupuesto global del consumidor. Por el contrario, un aumento de precio de un bien que absorbe gran parte del presupuesto, por pequeño que sea, inducirá al consumidor a evaluar sus gastos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (340 Kb) docx (218 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com