Administración de Operaciones P125. Evaluación de la distribución espacial de plantas industriales mediante un índice de desempeño
Enviado por Julio Hernández • 29 de Enero de 2025 • Documentos de Investigación • 1.487 Palabras (6 Páginas) • 20 Visitas
[pic 1]
Administración de Operaciones P125
Tema 2
Presenta:
Julio Cesar Hernández Mateo
Maestría en Producción y Calidad
Ensayo
EVALUACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PLANTAS INDUSTRIALES MEDIANTE UN ÍNDICE DE DESEMPEÑO
Profesor: Mtro. Cesar Augusto Ruge Villamil
Cd. Reynosa, Tamps. 23/01/2025
EVALUACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PLANTAS INDUSTRIALES MEDIANTE UN ÍNDICE DE DESEMPEÑO
Introducción
La distribución de planta, por su término en inglés Layout, es una estrategia fundamental en la gestión de operaciones que busca impactar positivamente en la eficiencia, productividad y costos operativos en las organizaciones. El concepto en sí, engloba el ordenamiento estratégico de elementos dentro del proceso productivo, por ejemplo, se pueden tomar en cuenta la maquinaría, equipos en general, estaciones de trabajo, áreas de almacenamiento y flujo de materiales; en un área delimitada. El propósito principal de esta estrategia es maximizar el cumplimiento de los objetivos planteados por la dirección de la organización, asegurando un uso óptimo de los recursos disponibles tanto materiales como humanos, así como el aprovechamiento del espacio físico garantizando un flujo de trabajo continuo y eficiente. Este diseño eficiente de distribución en planta no solo optimiza el uso del espacio y disminuye los tiempos ociosos, sino que también fortalece la seguridad en el trabajo, mejora la calidad del producto y facilita la adaptabilidad frente a variaciones en la demanda o en los procesos productivos. No obstante, a pesar de su relevancia estratégica, la investigación científica ha centrado tradicionalmente su atención en el diseño de layouts para plantas industriales nuevas, relegando a un segundo plano el reto que implica la reorganización y mejora de instalaciones ya operativas. Sortino (2001), señala que Algunos empresarios, directores de áreas operativas y profesionales de Ingeniería consideran que la distribución en planta es una consecuencia directa de las dimensiones y características del terreno seleccionado.
Distribuciones de Planta
Dentro del estudio de la Teoría de la Complejidad, el problema de la distribución de planta (Facility Layout Problem [FLP]), se define como encontrar la disposición más eficiente de los elementos en la planta de producción sujetos a diferentes restricciones para cumplir uno o más objetivos. Un diseño de distribución de instalaciones eficaz aumenta el rendimiento, la productividad general y la eficiencia. A cambio, una distribución de instalaciones deficiente da como resultado un aumento del tiempo de trabajo en proceso y del tiempo de fabricación (Hosseini-Nasab et. al., 2018). El objetivo principal suele ser minimizar los costos asociados al manejo de materiales, aunque también existen objetivos tanto cuantitativos como cualitativos en el proceso de planificación de la distribución de la planta (FLP). Singh y Sharma (2006), en su recopilación de estudios identificaron varios otros beneficios, como: reducción de los movimientos de materiales que, a su vez, disminuiría los tiempos de los procesos, reducción de costos del manejo de materiales, especificar la ubicación de los departamentos y/o resolver problemas de flujo en pasillos y salidas/entradas. Tal como lo expone los autores, una de las herramientas más usadas para realizar Layout es la denominada Systematic Layout Planning (SLP), la cual tiene como objetivo determinar la disposición óptima de n centros de actividad indivisibles en n posiciones dentro del espacio físico disponible, de manera que se logren ciertos objetivos relevantes. el objetivo más comúnmente utilizado es minimizar el costo de manutención de materiales. No obstante, también se han considerado otros objetivos, como reducir la distancia recorrida por los materiales, disminuir los niveles de trabajo en proceso (work in progress) y los tiempos de fabricación (throughput times), y evitar la congestión general.
PRESENTACIÓN DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO DEL LAYOUT
El autor presenta un índice de desempeño mediante el que evaluó el desempeño de la distribución espacial actual de una organización, planteándolo en una serie de pasos a seguir. Como primer paso identifica las intensidades de transporte totales entre los centros de actividad, ya que, la intensidad de transporte entre dos centros de actividad (tij) se refiere a la cantidad de materiales (objeto de trabajo) que se mueve entre ellos en un determinado período de tiempo. Esta variable puede medirse en diferentes unidades, como litros por día (L/día), metros cúbicos por mes (m3/mes), toneladas por año (t/año), entre otras, dependiendo de las unidades de medida más adecuadas según el sistema productivo que se esté analizando. Hace mención que en ocasiones no es posible medir el objeto de estudio requerido, en otras ocasiones sí. Por ejemplo, La cantidad promedio de clientes que se trasladan entre los centros de actividad durante un período de tiempo determinado, como una semana o un mes de operaciones, podría ser la intensidad de transporte a tener en cuenta. En esta etapa el primer paso es considerar los centros de actividad de la organización para posteriormente desarrollar una matriz cuadrada orientada a las intensidades de transporte parciales que llamó matriz T. Esta matriz tendrá un tamaño que corresponde al número de centros de actividad (n) que se están considerando y se formaría con los registros de actividad que se tengan en la organización o mediante observación directa. Como segundo paso se necesitan identificar las relaciones cualitativas de adyacencia ideales entre los centros de actividad mediante la evaluación de las relaciones de adyacencia ideales, según criterios cualitativos entre los centros de actividad i y j, se llevará a cabo mediante el juicio de expertos. Varios autores destacan la utilidad de recurrir a expertos en la toma de decisiones, especialmente en situaciones como esta, donde se necesita obtener información precisa que no está fácilmente disponible o resulta costosa de conseguir; cuando se debe analizar o definir áreas con alta incertidumbre y/o falta de consenso; y también para modelar fenómenos del mundo real que involucran diversas perspectivas y para los cuales hay poca evidencia cuantitativa.
...