Administración y Evaluación de Proyecto
Enviado por fabian26garcia • 11 de Marzo de 2021 • Trabajo • 2.210 Palabras (9 Páginas) • 96 Visitas
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
[pic 1]
Administración y Evaluación de Proyectos
Generador de Inducción Magnética
Alumno: Hugo Codoceo Rojas
Profesor: Andrés Chaing Guzmán
Asignatura: Administración y Evaluación de Proyecto
INTRODUCIÓN
El presente estudio se realiza para recopilar información de generación de energía para personas que adquieren terrenos donde no cuentan con red eléctrica en su terreno en la región de Coquimbo, y que presenta un gran crecimiento, creándose un nicho de mercado potencial posible de aprovechar por los productores locales.
El informe intenta dar a conocer cada uno de los antecedentes determinantes para obtener las inversiones, costos y beneficios representativos en cada uno de los estudios necesarios para el desarrollo de un proyecto, con el objeto de establecer la evaluación de la posible implementación del negocio.
La estructuración de la información presentada se ordena de la siguiente manera:
- Estudio de mercado.
- Estudio técnico.
- Estudio organizacional.
- Estudio legal.
- Estudio financiero.
Finalmente se establecen los parámetros de evaluación financiera del mismo, con el fin de determinar la posible aceptación o rechazo del proyecto.
1. ESTRATEGIA COMERCIAL
El marketing mix de mercadotecnia se refiere al conjunto de acciones o tácticas que una empresa utiliza para promocionar tu marca o producto en el mercado. Las 4P conforman una mezcla de marketing típica: precio, producto, promoción y lugar o plaza.
1.1. EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN.
El canal de distribución se realizara de forma directa dentro del rango de la región de Coquimbo en donde se encuentra la gran parte de consumidores de este producto en forma local.
Distribución indirecta. Para el caso particular del presente proyecto, se ha decidido por un modelo de comercialización directa, sin intermediario, donde los consumidores trataran directamente con el fabricante del producto.
1.1 Cadena de valor entre fabricante y consumidor.
[pic 2]
1.2. EL MERCADO OBJETIVO.
El proyecto se enfocara en el mercado local en la región de Coquimbo, en donde gran parte de los consumidores no cuentan con red eléctrica para sus terrenos y el mercado competitivo no cuenta con este tipo de equipo en sus ventas.
Por las anteriores consideraciones se decidió optar por el mercado local, ya que posee características que permiten una fácil introducción del producto, ya sea en capacidad técnica, como también en capacidad comercial.
1.3. EL PRODUCTO.
En este caso el producto es el denominado generador de inducción magnética. Lo cual puede tener una mayor aceptación en el mercado local, conjuntamente al añadir la funcionalidad de este equipo que no requiere algún tipo de combustible para su funcionamiento. Este producto lo convierte en un producto con alta potencialidad de comercialización.
1.4. EL PRECIO.
Debido a la naturaleza de venta de equipos generadores existe un rango de precios en donde el más básico y menor potencia el precio es de $350.000. Hasta $1.500.000. los cuales es este gasto más el combustible para su puesta en servicio, el equipo ofrecido tendrá un valor de $1.000.000.- el cual no consume combustible, siendo un ahorro para el consumidor.
1.5 LA PROMOCIÓN.
Como se advirtió anteriormente, el canal de distribución es determinante dentro de otras variables del MIX de mercadotecnia. La promoción es una de éstas.
Dado el modelo de comercialización, mostrado en la figura 1.1. Podemos decir que con respecto a la promoción, no se destinarán recursos, directamente, para actividades propias al posicionamiento de los productos en otras regiones.
2. ESTUDIO TECNICO.
2.1 CONSIDERACIONES GENERALES.
A) Sistema de Producción.
Se decidió por un sistema de fabricación de generadores de inducción magnética.
B) Niveles de producción.
EL nivel de producción tiene como a acción de reconvertir un motor de inducción trifásico a generador de inducción magnética lo cual se espera realizar una cantidad de 48 unidades anuales.
2.2 PROCESO PRODUCTIVO.
[pic 3]
El proceso productivo se lleva en tres etapas las cuales serían compra de insumos o materiales, fabricación del rotor y estator de parte de inducción y acoplamiento de motor eléctrico que pasaría de un simple motor a ser un generador de ciclo continuo. Y tercera etapa seria entrega al consumidor.
2.3 DISTRIBUCIÓN DE TALLER.
[pic 4]
La distribución del taller, no tiene mayores áreas de trabajo, solamente la oficina y el taller para armado y ensamble del equipo generador y pruebas funcionales en taller antes de ser entregado al consumidor.
2.4 VALORIZACIONES DE COSTOS
COSTOS FIJOS | |||||
Cantidad | Descripción | Precio Mensual | Anual | ||
1 | Oficina arrendada y Taller | $300.000 | $3.600.000 | ||
1 | Plan telefonía e Internet | $62,000 | 744.000 | ||
1 | Patente Municipal | $40.000 | 80.000 | ||
1 | Página web | $4.600 | 4.600 | ||
1 | Instrumentos eléctricos y Herramientas | $300.000 | 300.000 | ||
2 | Técnicos Eléctricos | $1.500.000 | $18.000.000 |
| |
1 | Supervisor | $1.000.000 | $12.000.000 |
| |
Total |
| $3,206,600.000 | $34,728,600.00 | ||
COSTOS VARIABLES | |||||
Cantidad | Descripción | Precio Mensual | Anual | ||
| Materiales | $2.000.000 | $24,000,000 | ||
| luz , agua | $40.000 | $480,000.000 | ||
| Útiles y Materiales de oficina | $10.000 | $120,000.000 | ||
TOTAL |
| $2,050,000.00 | $24,600,000 | ||
| COSTO TOTAL | Precio mensual | Anual | ||
| COSTOS FIJOS | $3,206,600 | $43,728,600 | ||
| COSTOS VARIBLES | $2,050,000 | $24,600,000 | ||
TOTAL |
| $5,256,600 | $68,328,600 | ||
2.5 CALENDARIO DE VENTAS Y REINVERSIONES.
...