Análisis de las competencias emprendedoras de los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana
daysinoemireyesEnsayo14 de Febrero de 2020
11.570 Palabras (47 Páginas)130 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
Tabla de contenido
Propuesta de Investigación con Enfoque Mixto 1
1. Introducción 1
2. Problema de investigación 2
2.1. Formulación del problema 4
2.2. Sistematización del problema 4
2.3. Justificación 5
2.4. Objetivos y preguntas cuantitativas 6
2.4.1. Objetivo General 6
2.4.2. Objetivos específicos 6
2.4.3. Preguntas cuantitativas 6
2.5. Objetivos y preguntas cualitativas 6
2.5.1. Objetivo general 6
2.5.2. Objetivos específicos 6
2.5.3. Preguntas cualitativas 7
2.6. Objetivos y preguntas mixtas 7
2.6.1. Objetivo General 7
2.6.2. Objetivos específicos 7
2.6.3. Preguntas mixtas 7
3. Hipótesis 8
4. Marco teórico 8
4.1. Antecedentes 9
4.2 Bases teóricas y definición de términos básicos 10
4.3 Competencias emprendedoras en los estudiantes universitarios. 11
5. Diseño metodológico 14
5.1. Población 15
5.2. Muestra 16
5.3. Instrumentación 16
5.4. Descripción del plan para recolectar los datos 17
5.5. Procedimientos a utilizar para el análisis de datos 19
6. Aspectos administrativos 20
6.1. Presupuesto (recursos humanos, materiales y financieros) 20
6.2. Cronograma de actividades 22
5. Bibliografía 23
ANEXOS 25
Propuesta de Investigación con Enfoque Mixto
Tema: Análisis de las competencias emprendedoras de los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana.
1. Introducción
El tema de las habilidades emprendedoras, ha sido en los últimos años un asunto objeto de estudio. Debido a, la falta de empleo y la necesidad del auto empleo, además, del gran impacto que tiene la innovación y de la creación de nuevas empresas en el ámbito social y económico. En este contexto, la creación de nuevas empresas está a la orden del día, el emprendimiento ha tomado gran importancia en el país y a nivel internacional, la necesidad de crear e innovar, ha impulsado el desarrollo de las capacidades emprendedoras, quienes han decidido emprender nuevos proyectos.
El presente estudio, tiene su nacimiento con base en la necesidad que existe en Latinoamérica, particularmente en Nicaragua, de tener a personas capacitadas y dispuestas a crear nuevas empresas. Pero, también, surge la necesidad que en éstas nuevas empresas exista la innovación y creatividad, para que los (las) emprendedores (as) puedan asegurar su calidad de vida y ofrecer empleos. Por ello, el propósito general de realizar la presente investigación con enfoque mixto, es analizar las competencias emprendedoras de los (as) estudiantes de la licenciatura en Administración de Empresas – modalidad regular - en la Universidad Centroamericana (UCA).
Por otro lado, los resultados del estudio pueden brindar conocimientos no investigados y/o poco profundizados sobre el tema de las competencias emprendedoras. Para ejemplificar, el nivel de desarrollo de las habilidades emprendedoras de los estudiantes universitarios de la licenciatura de Admón. de Empresas, la calidad de la formación de los estudiantes en el tema del emprendimiento, los factores que influyen en el nivel de desarrollo de las habilidades emprendedoras de los (as) estudiantes, entre otros. Por último, podemos dejar en claro que este estudio es de especial importancia para los estudiantes universitarios, en su formación en el tema de las competencias emprendedoras; así también, la promoción de la innovación y la creación de nuevas empresas contribuye al desarrollo y crecimiento tanto económico como social de las naciones.
2. Problema de investigación
El propósito de la presente investigación mixta secuencial: primero el método cualitativo, es analizar los efectos de la estimulación por parte del núcleo académico en las competencias emprendedoras de los estudiantes del segundo cuatrimestre 2019 de la licenciatura en Administración de Empresas – modalidad regular - en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua. Asimismo, las razones para combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo de la investigación, son: entender mejor el problema por medio de la triangulación o incremento de la validez de la información cuantitativa y cualitativa; compensación de las debilidades potenciales del método cuantitativo respecto al tema; complementación; mayor capacidad de explicación; mayor potencial de uso y aplicación del estudio; argumentación.
En particular, la primera etapa cualitativa, en un estudio de tipo etnográfico respecto al análisis de las competencias emprendedoras de los estudiantes de la licenciatura en Administración de Empresas – modalidad regular - en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua, mediante la recolección de datos cualitativos para evaluar las competencias emprendedoras de los estudiantes objeto de estudio en la UCA. Los resultados de esta etapa serán útiles para ampliar, complementar y generalizar una segunda etapa cuantitativa que consistirá en un estudio del tipo concluyente y no experimental de tipo transversal, que muestre las hipótesis que relacionan las variables: estimulación del núcleo académico y las competencias emprendedoras, en una muestra probabilística de los estudiantes de la licenciatura en Administración de Empresas – modalidad regular - en la Universidad Centroamericana (UCA).
Las habilidades emprendedoras, pueden definirse como aquellos comportamientos y actitudes particulares, que les permite a las personas innovar y tener la capacidad de crear nuevas empresas. Entre ellas se pueden mencionar: la creatividad, la habilidad de asumir riesgos medidos, la innovación, el optimismo, la capacidad de gestión de recursos, la identificación y aprovechamiento de oportunidades de negocio, entre otras.
Con relación a la etapa cuantitativa, Los síntomas son las siguientes variables: “nivel de competencias emprendedoras”. Por otro lado, las causas son las siguientes variables: “espíritu empresarial”, “experiencia laboral”, “disponibilidad de recursos”, “estimulación del núcleo académico”, “centros interdisciplinarios”.
Los factores internos del desarrollo de las capacidades emprendedoras de estudiantes, con los que cuentan las universidades, son uno de los factores claves para que los estudiantes se inicien y sean impulsados a emprender y generar autoempleo. En este sentido, las universidades desempeñan un papel importante en la formación de sus estudiantes, y proporcionan nuevos conocimientos que pueden tener impacto positivo en la innovación y el emprendimiento en sus regiones (Castillo Vergara, Alvarez Marín, Alfaro Castillo, Sánchez Henríque, & Pizarro Quezada, 2018). Por ello, surge la necesidad de que las universidades den respuestas a las demandas de su contexto. Asimismo, es importante que los centros de educación superior consideren, también, crear riquezas mediante la inversión en los negocios, mediante la construcción de vínculos, alianzas con empresas tecnológicas, entre otras. Ante esta situación, la ausencia o la ineficiente estimulación por parte del núcleo académico, puede limitar el desarrollo de las competencias emprendedoras de los estudiantes universitarios, lo cual afectará la posibilidad de aumentar las creaciones de empresas en la región y en el país.
El control al pronóstico de la situación creada por el desarrollo de las competencias emprendedoras de los estudiantes de Admón. de Empresas de la UCA, y la falta de innovación en los emprendimientos en América Latina; y la influencia de los factores internos, especialmente de la casa de estudio, en el desarrollo de las competencia emprendedoras de sus estudiantes determinará la necesidad de describir las siguientes variables: “capacidades emprendedoras” y “estimulación del núcleo académico”.
Con referencia a la etapa cualitativa, respecto a las observaciones iniciales del fenómeno de investigación, se han notado diferentes aspectos. Primero, los estudiantes de Administración de Empresas, en el transcurso de la carrera cursan tres asignaturas estrechamente relacionadas con el desarrollo de las habilidades emprendedoras: Desarrollo del pensamiento creativo, Desarrollo de habilidades emprendedoras, Gestión de la innovación.
Por otra parte, la UCA cuenta con un programa denomina Emprende UCA, y con un Centro de Innovación. El primero, tiene como objetivo formar a los estudiantes universitarios, para que desarrollen habilidades y capacidades emprendedoras a fin de que éstos, una vez finalizada su carrera, cuenten con las competencias emprendedoras y empresariales que les permitan tanto generar su propio puesto de trabajo como otros adicionales. El segundo, es promocionar un ecosistema de innovación universitario, mediante la apropiación social del conocimiento, la transferencia de tecnología y el emprendimiento de alto impacto que brinde soluciones innovadoras a problemas.
...