ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis FODA De Empresas Sociales


Enviado por   •  21 de Agosto de 2013  •  1.913 Palabras (8 Páginas)  •  871 Visitas

Página 1 de 8

Análisis FODA de las 5 empresas sociales

El estudio detectó una serie de debilidades y amenazas así como de fortalezas y oportunidades que tienen en común las cinco empresas sociales. Empezando por las fortalezas, las cinco empresas sociales ecoturísticas de Bahías de Huatulco, Oaxaca, poseen una ubicación geográfica estratégica, en entornos con recursos naturales y culturales de interés potencial que podrían propiciar la diversificación de los productos que ofertan, así como generar un producto competitivo en el mercado del turismo de naturaleza tanto nacional como internacional.

Otras fortalezas de estas empresas sociales son: el interés y la perseverancia de los socios e, incluso, cierto empoderamiento en algunos casos -todos ellos factores fundamentales para llevar adelante los proyectos (pese a los obstáculos) y consolidar sus productos turísticos-, la existencia de una infraestructura básica pero funcional para recibir grupos pequeños de turistas, su cercanía con el Centro Integralmente Planeado Bahías de Huatulco y las facilidades de acceso que éste ofrece (aeropuerto internacional, muelle de cruceros, vías de comunicación en buen estado, etc.). A su vez, cuentan con una serie de conocimientos empíricos del entorno natural, de su pasado histórico y de su herencia cultural; manejan un discurso (aunque sea básico, en algunos casos) respecto a la sustentabilidad ambiental; realizan actividades económicas paralelas de bajo impacto ambiental. Su capital social interno (bonding), sobre todo a nivel de red familiar, representa a su vez una fortaleza.

Entre las oportunidades está la existencia de ciertos vínculos con agencias externas (ONGs, empresarios privados, otras empresas sociales del turismo) lo cual genera la posibilidad de establecer redes comerciales con otros proyectos comunitarios de la Costa de Oaxaca (y crear circuitos turísticos regionales) así como alianzas estratégicas con empresarios privados para colocar su producto. A su vez, se tiene la oportunidad de aprovechar su cercanía con la Universidad del Mar (la cual cuenta con profesores e investigadores en el área de administración turística, así como comunicólogos y economistas) para buscar alternativas de capacitación y adiestramiento que enriquezcan su capital humano, entre otros.

Sin embargo, destacan las carencias y debilidades, así como las amenazas, en los cinco casos estudiados:

• Falta de una visión de negocios y cultura empresarial.

• No existe plan de negocios (las metas y los medios son poco claros).

• Funcionan de manera muy empírica e improvisada (no se lleva registro de nada; no hay planeación; no existe supervisión ni retroalimentación).

• Baja o nula rentabilidad. No han posicionado su producto en el mercado.

• No tienen definidas sus estrategias de comercialización.

• Falta consolidar y diversificar los productos turísticos para hacerlos competitivos.

• Carecen de un capital humano capacitado y eficiente.

• No saben gestionar fondos públicos de manera autónoma.

• No aplican mecanismos de control de la calidad y de la satisfacción de los clientes.

• Falta cultura turística. Desconocen la diferencia entre turista masivo convencional y turista alternativo. No conocen el perfil del turista de naturaleza y de aventura.

• Carecen de apoyo para el adiestramiento en aspectos operativos (gastronomía, inglés, TICs).

Finalmente, entre las amenazas que enfrentan las cinco empresas sociales es factible destacar que la más inmediata y latente dadas sus debilidades es la falta de rentabilidad de sus unidades económicas y la posibilidad de que se cancele la operación de las mismas. Después de varios años de esfuerzo, empeño, energía social y física este panorama de quiebra de las empresas sociales por falta de apoyo de agentes gubernamentales, privados y educativos representaría una pérdida significativa.

CONCLUSIONES

Las empresas sociales se sustentan en elementos como el capital social, valores como la solidaridad y la cooperación, la identidad y el sentido de pertenencia social. Sin embargo, las cinco empresas sociales turísticas estudiadas en la zona de influencia del destino Bahías de Huatulco, Oaxaca, cuentan con un capital social débil en todos los casos; los valores de solidaridad y cooperación como máximo son endógenos a la organización pero, respecto al resto de los miembros de sus comunidades, existe divisionismo, conflictos e indiferencia (en este punto, la excepción sería la empresa Flor de Barro).

Las cinco empresas sociales reciben principalmente turistas convencionales hospedados en Bahías de Huatulco (quienes viajaron motivados por el sol y la playa) o que descienden de los cruceros y compran el tourcultural como una actividad recreativas más de su viaje. Sin embargo, las cooperativas ecoturísticas carecen de una estrategia de comercialización dirigida específicamente al segmento ecoturístico y tampoco han logrado definir con precisión un producto que sea competitivo en ese nicho de mercado. En el mismo sentido, ninguna cooperativa se ha planteado crear un producto diferenciado que combine el disfrute de la naturaleza con el turismo rural o de aventura. Se podría concluir que el producto que ofrecen las cinco cooperativas estudiadas representa una oferta complementaria a la de sol y playa del destino masivo convencional y, en ese sentido, su orientación no es hacia el segmento de los auténticos ecoturistas caracterizados por hacer un viaje responsable con base en una ética de la conservación y el respeto.

A nivel de gestión empresarial las cooperativas estudiadas carecen de un capital humano capacitado y eficiente. Se detectaron vacíos que deberán trabajarse aún tales como: ausencia de un plan de negocios, falta de mecanismos de comercialización, carencia de controles contables y administrativos, así como un escaso adiestramiento en aspectos operativos (gastronomía, inglés, TICs). La mayoría de los socios de estas empresas sociales carecen de las herramientas cognitivas para diseñar estrategias de posicionamiento de su producto en el mercado; carecen de estrategias que eleven la competitividad de sus productos (estrategias de diversificación y reducción de costes, por ejemplo). Por otro lado, carecen de una cultura turística porque, por ejemplo, desconocen el perfil de la demanda en el área del ecoturismo, turismo rural y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com