ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BALANZA DE COMPROBACIÓN

cinn_acquarella25 de Enero de 2013

747 Palabras (3 Páginas)2.842 Visitas

Página 1 de 3

BALANZA DE COMPROBACIÓN

¿Qué es la balanza de comprobación?

Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las cuentas debe ser igual al total de los créditos.

Función principal.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los Estados Financieros.

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.

Se formula periódicamente, por lo general al fin de cada mes, para comprobar que la totalidad de los cargos es igual a la totalidad de los abonos hechos en los libros durante cierto periodo.

Ejemplo:

Como puede verse, las suma de los movimientos deudor y acreedor de todas las cuentas son iguales y además deben coincidir con las sumas de los cargos y abonos de los asientos del Diario.

La comprobación anterior dio origen a un nuevo estado denominado Balanza de comprobación.

Balanza de comprobación. Este nuevo documento se elabora con el objeto de comprobar si todos los cargos y abonos de los asientos del Diario han sido registrados en las cuentas del Mayor, respetando la partida doble.

La Balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se acostumbra formularla a fin de cada mes, con el objeto de facilitar la preparación de la Balanza que se presenta a fin de año.

La Balanza de comprobación debe contener los siguientes datos:

1. Nombre del negocio.

2. Nombre del documento, o sea, Balanza de comprobación.

3. Folio del Mayor de cada cuenta.

4. Nombre de las cuentas.

5. Movimiento deudor y acreedor de las cuentas.

6. Saldo deudor y acreedor de las cuentas.

En la Balanza de comprobación deben aparecer los movimientos de las cuentas que están saldadas. A continuación presentamos un modelo de Balanza de comprobación, basado en los movimientos de las cuentas del ejercicio anterior.

Si al formular la Balanza de comprobación las sumas de los movimientos deudor y acreedor no son iguales, esto indica que se pudo haber cometido cualquiera de los siguientes errores:

1. Haber sumado mal los movimientos que figuran en la Balanza de comprobación.

2. Haber sumado mal cualquiera de los movimientos de las cuentas que aparecen en el Mayor.

3. Haber registrado en el Diario un asiento sin considerar el equilibrio entre los cargos y los abonos, y en esta misma forma haberlo pasado a las cuentas del Mayor.

4. Haber cargado o abonado en las cuentas del Mayor una cantidad distinta de la que aparece en el asiento del Diario.

5. Haber registrado en las cuentas del Mayor únicamente el cargo o el abono de uno o varios asientos del Diario.

Éstos son los errores que se pueden descubrir por medio de la Balanza de comprobación. Sin embargo, hay otros que no se pueden conocer por medio de ella, por ejemplo:

1. Haber omitido en las cuentas del Mayor el pase completo de un asiento del Diario.

2. Haber cargado una cuenta en lugar de otra.

3. Haber abonado una cuenta en lugar de otra.

Debido a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com