ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balotario para el curso de investigación de mercados

julisithactTarea11 de Noviembre de 2019

2.177 Palabras (9 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 9

Balotario para el curso de investigación de mercados

  1. ¿Qué es investigación de mercados? y ¿Para qué sirve?. Explíquelo con sus propias palabras.

La investigación de mercados es una herramienta necesaria para el ejercicio del marketing. Este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores.

 Es un conjunto de herramientas que permite generar un diagnóstico acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas de una organización en el mercado. 

Es un conjunto de técnicas que permiten conocer como se interrelacionan los distintos actores que participan en el mercado. Identificar como actúan los agentes económicos tanto por el lado de la oferta y la demanda de bienes y servicios desde distintos puntos de vista el de los empresarios, comerciantes, consumidores.

¿Para qué sirve?

La investigación de mercado es un método para conocer el estado del mercado y/o la opinión pública frente a una situación determinada.

Usualmente es utilizado por empresas para saber de antemano cómo serán recibidos nuevos productos o servicios o para saber cuál es la opinión de un producto o servicio ya existente.

También es utilizado por medios de comunicación, políticos y distintas entidades para conocer la opinión de la gente sobre cuestiones ligadas a la la actividad comercial, política, la economía y la sociedad.

Ejemplo: para saber si un nuevo modelo de teléfono celular será exitoso, la recordación de alguna publicidad, determinar la participación de mercado (Share) de algún producto, o conocer la intención de voto para un candidato a presidente.

  1. Mencione tres estudios de mercado y explique su uso brevemente.

Existen soluciones de negocio para todas las etapas del ciclo de vida de sus productos y/o servicios, a la medida de las necesidades de las empresas:

  • Diagnóstico / estratégicos: Estudios base, U&A, Imagen y posicionamiento  Hábitos de compra y/o consumo
  • Producto y Promoción: Pre test, Post test, Pruebas de concepto, producto, nombre, logo, empaque, precio
  • Desempeño: Satisfacción  de clientes, Clima Organizacional, Cultura Organizacional
  • Seguimiento: Tracking de marca y publicidad, Tracking de satisfacción y calidad del servicio, paneles
  • Otros  ad-hoc: Pantry check, chequeos de distribución, segmentación de mercados, entre otros estudios

  1. Enumere, por lo menos tres diferencias entre el muestreo probabilístico y no probabilístico y explíquelas brevemente.

Muestreo Probabilístico

Se basan en el principio de equiprobabilidad, ya que cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del universo pueden formar parte de la muestra.

Muestreo No Probabilístico

No se efectúa bajo normas probabilísticas de selección, durante sus procesos intervienen opiniones y criterios personales del investigador o no existe norma bien definida o validada. Por esta razón es aquel que se utiliza de forma empírica.

[pic 1]

  1. ¿Cuál es el tipo de relación matemática que existe entre el margen de error y el tamaño de la muestra?. Explíquela brevemente.

margen de error es una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta. Cuanto mayor sea el margen de error, menos confianza que uno debe tener que los resultados reportados de la encuesta se encuentran cerca de las cifras "reales", es decir, las cifras para el conjunto de la población. Margen de error se produce cada vez que una población se muestrea incompleta.

Los errores aparecen y más cuando estamos realizando cálculos. En este caso, saber cuál es el error que queremos cometer de antemano, nos va a ayudar a decidir cual es el tamaño de la muestra que necesitamos para equivocarnos menos de ese error.

Cuando calculamos un intervalo de confianza para la media estamos indicando un intervalo donde puede que se encuentre la media de la población con una cierta probabilidad, que hemos llamado nivel de confianza.

Es evidente que se comete un error. Puede que la media real de la población esté fuera de ese interval

  1. ¿Qué ventajas tiene realizar una muestra respecto de un censo? Establezca al menos tres diferencias.

CENSO: Consiste en contar o enumerar por completo los individuos que componen una población o comunidad en un área determinada y en un momento dado. MUESTREO: Es el recuento parcial de los individuos de una población o comunidad, mediante el cual se estima el tamaño de toda la población o comunidad.

[pic 2] [pic 3]

  1. ¿Qué es una hipotesis en investigación de mercados? y ¿Cuál es el tipo de estudio con el que comprobamos una hipotesis?.

Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.

Como tal, las hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento, mediante el cual se accederá a determinados conocimientos.

Lo primero que debemos hacer es formular o definir el problema, esto puede parecer poco importante pero una definición precisa de la problemática nos ayudará a guiarnos en la dirección correcta hacia su resolución. Plantear el problema incorrectamente, es un desperdicio de recursos en el mejor de los casos; y en el peor, decisiones incorrectas. Bien dice una frase “un problema bien definido es un problema medio resuelto”.

Para definir el problema, debemos preguntarnos de dónde surge éste. Los problemas suelen surgir de necesidades.

Es necesario que nuestra definición del problema esté acompañada por un conjunto de interrogantes o hipótesis que la investigación resolverá, éstas nos ayudarán a establecer los objetivos de la misma.

Nuestros objetivos deben estar redactados de forma precisa, siendo una breve descripción de la información que se necesita y la manera en que la obtendrémos. Deben contestar la pregunta “¿por qué estamos realizando la investigación?”.

No debemos olvidar el análisis de la situación, pues nos ayuda a descubrir y definir precisamente el problema. En este análisis incluimos el estudio de aspecto como el macroentorno, competencia en el sector y perfil de consumidor. Lo realizamos discutiendo, buscando y analizando información existente (secundaria) y con dinámicas de grupo.

Un problema bien definido es nuestra mejor guía, ya que nos ayuda a determinar qué diseño de investigación es el apropiado, cuál tipo de información necesitamos y con qué método la obtendremos adecuadamente.

  1. Una agencia de publicidad requiere evaluar el desempeño de una pieza publicitaria (comercial de televisión). Lo contrata a usted como investigador de mercados. Mencione al menos tres métricas o indicadores claves de desempeño (KPI) que se requieren medir en el estudio y mencione, ¿Qué tipo de estudio debiera realizarse? Explique brevemente.
  1. Dentro de los tipos de muestreo no probabilísticos se encuentra el llamado, bola de nieve. Comente, ¿Cómo lo aplicaría en un estudio de mercado? Y ¿En que tipo de estudio?.

Bola de Nieve

Se lleva a cabo generalmente cuando hay una población muy pequeña. En este tipo de muestreo, el investigador le pide al primer sujeto que identifique a otro sujeto potencial que también cumpla con los criterios de la investigación.

Para llevarlo a cabo se reúnen los datos de los pocos miembros de la población objetivo que se puedan localizar y se les pide información necesaria para ubicar a otros miembros que conozcan de esa población.

Ventajas

El proceso en cadena permite que el investigador llegue a poblaciones que son difíciles de probar cuando se utilizan otros métodos de muestreo.

El proceso es barato, simple y rentable.

Esta técnica de muestreo necesita poca planificación y menos mano de obra que otras técnicas de muestreo.

Desventajas

El investigador tiene poco control sobre el método de muestreo. Los sujetos que el investigador puede obtener se basan principalmente en los sujetos observados anteriormente.

La representatividad de la muestra no está garantizada.

El investigador no tiene ni idea de la verdadera distribución de la población ni de la muestra.

  1. Existen dos tipos de fuentes de información que se utilizan en los estudios de mercado. Mencione cada una de ellas y explíquelas brevemente.

Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión. Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por sus preferencias están recabando datos primarios LA ENCUESTA, LA OBSERVACIÓN., LA EXPERIMENTACIÓN.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (408 Kb) docx (2 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com