ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO PHILLIP MORRIS


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2017  •  Informe  •  3.181 Palabras (13 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 13

1) Exponer el caso central (y los mini-casos incluidos si los hay). Descripción objetiva, sintética, creativa y puntual.

Con respecto a lo ético, la Philip Morris no dio a conocer investigaciones que muestran que la nicotina es adictiva y manipulaban la cantidad de nicotina administrada en los cigarrillos.

Por otra parte, William Campbell, mintió bajo juramento en una corte federal, cuando negó que la nicotina era adictiva y que la compañía no manipula ni controla de forma independiente el nivel de nicotina en los cigarrillos. Donde todo fue lo contrario cuando el Doctor Víctor DeNoble reveló un estudio hecho en 1983 donde se encontraron pruebas de que Philip Morris había ocultado información sobre que la nicotina era adictiva en ratas.

Otro punto importante a destacar, es que Philip Morris atribuyó que los estudios que vinculan el tabaquismo con el cáncer de pulmón no eran concluyentes, ya que, no todos los fumadores eran afectados por cáncer de pulmón, y no existía una relación causa-efecto entre el producto y la enfermedad. Argumentaron que la personas estaban en la libertad de dejar de fumar en cualquier momento, fumar es una decisión personal y todos los individuos deben sentirse en la libertad de fumar cuando, donde y cuanto quisieran.

2) Señalar con claridad el dilema, disyuntiva, encrucijada, ambigüedad que presenta el caso. Posturas encontradas, posibilidades de decisión para la acción. Problematizar el caso. Situar la complejidad y las aristas. “El drama”.

Es obvio que los cigarrillos son perjudiciales para la salud, pero hoy en día ya todo eso las personas lo saben y aún hay personas que comienzan a fumar y otras continúan haciéndolo. Por lo que, el prohibir su venta no dejará que, de consumirse, es claro que se consumirá menos, pero las personas igual seguirán utilizándolo.

Aparte de advertirles a los individuos, como ya se hace en la publicidad y cajetillas de cigarros, no se puede hacer más nada, solo concientizar a la sociedad de que es malo, porque se tienen muchos años diciendo que es malo y aún continúan en lo mismo.

Las compañías tabacaleras podrían reducir el nivel de nicotina que contienen sus productos, pero es fácil ver, que no les conviene para sus ingresos, esto disminuiría la adicción y los consumidores comprarían menos. Pero esto se puede hacer a través de los gobiernos, imponiendo leyes como haciendo en 1969 sobre informar sobre los daños a la salud en las cajas de cigarrillos.

3) Analizar el caso o construcción el Juicio ético desde lo visto en clases. Aquí se trata de demostrar en profundidad lo que hemos aprendido en este curso.

Éticamente, la compañía no supo manejarse contra las evidencias sobre que la nicotina es adictiva, y solo le importa obtener beneficios, por lo que los medios no justifican el fin. Por lo que perjudicó a un sin número de personas por falta de información sobre el producto que consumian, ya que eran dañinos para la salud. Es claro que se le “decía que fumar era malo” pero no brindaban la información correcta o la decían incompleta.

Veamos adelanto, doctrinas encontradas, principios, entre otras lecciones aprendidas en clase.

3A. Teorías éticas des-cubiertas: Racionalismo, hedonismo (epicureísmo), estoicismo, utilitarismo, relativismo y realismo ético.

  • Relativismos: Podemos observar esta corriente en los argumentos de defensa de Phillips Morris antes las amenazas, cuando estos alegan que el daño a la sociedad y al gobierno es relativo. Que estos, junto con la demás tabaqueras, ya habían compensado el daño a la misma mediante los impuestos que estos pagaban, más los ingreso que percibía el estado de parte de los consumidores de tabaco; y también estos le ahorraban dinero al gobierno con la muerte prematura de las personas con mala salud. Una manera algo maquiavélica de defenderse.
  • Hedonismo: esta corriente se puede ver en el hecho de que las personas continuaban  consumiendo el tabaco a pesar de conocer los daños que estos tenían sobre la salud, incluso sin importar que las empresas  desde 1966 se vieran obligadas a colocar las advertencias médicas en todos los paquetes de cigarros.

3B.  Aplicación de los 4 principios: Autonomía, Beneficencia, no Maleficencia y Justicia: Distributiva (como igualdad, como equidad, como libertad, basada en la contribución, basada en la necesidades y capacidades), Retributiva y Compensatoria.

  • Autonomía: Para este principio se podrían ver dos puntos de vista. Uno es el de las empresas, quienes tienen la potestad de tomar decisiones sobre los componentes y la proporción de estos que añaden a los productos. Como el caso de la nicotina, para crear adicción en los consumidores. También estas tienen el poder de sacar a la luz los resultados de estudios respecto a este componente adictivo, sin embargo decidieron ocultar los resultados. Desde otro punto de vista, está la falta de autonomía de los consumidores ya adictos. Este punto es relativo, ya que una persona puede decidir dejar el cigarrillo, pero debido a la característica adictiva de la nicotina, hace la ejecución del principio de autonomía más difícil para los consumidores.
  • Beneficencia: Los activistas, la Federal Drug Administration (FDA), el Congreso de Estados Unidos, y algunos colaboradores de Phillips Morris hicieron el bien realizando investigaciones, protestas, y desvelando la verdad  sobre la industria del tabaco, y posteriormente, aplicando medidas para el control relativo de esta y la disminución de los daños que provocaba.
  • No maleficencia: Algunos encargados del departamento de investigación de Phillip Morris, como el Dr., Victos deNoble y  W. Farone (quien se reivindicó posteriormente) fueron los exponentes de este principio en el caso. Ambos simplemente no hacían el mal ya que, hacían las investigaciones de lugar, para probar el aspecto adictivo de la nicotina y así la empresa estuviera al tanto de este. Pero tampoco hacían el bien, ya que no mostraban sus hallazgos al mundo para que estos tomaran conciencia.
  • Justicia:
  • Distributiva: (Igualitismo) esta se encarga de dar tratos iguales a individuos que poseen características iguales, en el caso se puede relacionar con las medidas implementadas en 1966 sobre colocar las advertencias médicas en el empaque de cigarrillos, Esta medida aplicó a todas las empresas tabaqueras, lo mismo que los impuestos que estas debían pagar al gobierno; sin importar qué por ciento del mercado poseían estas.
  • Retributiva: este principio no se aplicó correctamente en el caso. Las empresas no podían alegar ignorancia del daño que estaban haciendo a la sociedad, sin embargo no se pudo implementar ningún castigo idóneo a estas ya que estas se defendían con los argumentos de que ya habían compensado a la sociedad por los daños mediante el pago de impuestos y sus aportes a la economía, y por la impresión de las advertencias en los empaques, lo que impedía que los consumidores alegaran ignorancia de los efectos del hábito de fumar cotidianamente.
  • Compensatoria: Esta rama del principio de justicia tampoco se aplicaba en su totalidad. No se le compensaba a los consumidores afectados por el consumo de los cigarrillos. Sin embargo, según las empresas tabaqueras, como mencionamos anteriormente, estabas ya habían compensado al gobierno mediante pago de impuestos y aportes a la economía.

3C.  El símil de la escalera.

  • Hacen el Bien: Los accionistas, la Federal Drug Administration(FDA).
  • Cooperan al bien: Investigadores de los efectos del cigarrillo para la salud
  • No hacen el mal o  toleran el mal: El gobierno, personal de investigación de las empresas tabaqueras
  • Hacen el mal: empresas tabaqueras

3D. Los trinomios: norma-virtud- bienes & eficiencia-eficacia-ética del Dr. Parra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (178 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com