ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CODIGOS DE ALCANCE UNIVERSAL


Enviado por   •  15 de Abril de 2015  •  2.791 Palabras (12 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 12

Tema 11. Códigos de alcance universal

Introducción

Existen miles de idiomas en el mundo. Cada uno representa una cultura, una forma de ver la realidad. La humanidad no está compuesta por un grupo homogéneo de personas en el que todos tienen las mismas tradiciones y costumbres. Más bien la familia humana se trata de una compleja diversidad de grupos. Ante esta diversidad humana nos preguntamos sobre cuestiones éticas: ¿Cómo hacer para considerar, a pesar de nuestras diferencias, que hay ciertas cosas en las que todos estamos de acuerdo? Es cierto que, en algunas culturas, si la mujer aparece en público sin usar un velo eso se considera algo inmoral. En cambio, en otros lugares la mujer puede salir a la calle con su pelo suelto y sin llevar un velo, sin que eso represente un problema moral. También es cierto que no todos consideramos deliciosos los mismos alimentos. En algunas partes del mundo se comen cosas que tú no imaginarías. ¡Pero para mucha gente es delicioso!

Sin embargo, no estamos hablando de ponernos de acuerdo en cuanto a diferencias culturales. Queremos decir más bien, que hay que llegar a acuerdos fundamentales sobre la convivencia pacífica y el buen trato a nuestro planeta. Todos debemos estar de acuerdo en que es mejor la dignidad que la humillación. Es preferible la libertad a la esclavitud. Es mejor la salud que la enfermedad. Debemos estar de acuerdo, sin importar de cuál cultura seamos, en que hay que cuidar a nuestro planeta, porque es el único lugar donde podemos vivir.

Es por esa necesidad de señalar de manera clara y directa lo que implica compartir el mundo a pesar de nuestras diferencias, que se han elaborado importantes documentos de alcance universal. Dos de esos documentos son la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la Carta de la Tierra.

Descarga la aplicación Hook de Ooyala para ver el video en dispositivos con sistema operativo Android.

Explicación

11.1 Declaración universal de los derechos humanos

Como ya se ha mencionado, todos los códigos de ética han surgido como resultado de su contexto histórico. La Declaración Universal de los Derechos Humanos no es la excepción. En la búsqueda de bases comunes para la ética entre todas las muy diversas culturas del mundo, esas bases no se encontraron en la filosofía ni en la economía. La razón para ponernos de acuerdo en asuntos de vida o muerte respecto de nuestra convivencia como especie humana no tiene que ver con una supuesta común racionalidad que todos los seres humanos compartimos.

Es importante subrayar que la Declaración no surgió como resultado de un congreso de académicos ni de profesores especialistas que estuvieron debatiendo profundas cuestiones culturales. Más bien, la razón que originó la Declaración fueron los horrores de la guerra y el sentimiento de terrible vulnerabilidad que nos caracteriza como raza humana. Hay muchas cosas que nos separan. Hay grandes brechas de división económica entre ricos y pobres. Pero a todos por igual nos alcanzan los horrores de las guerras, y todos por igual somos vulnerables y frágiles ante la destrucción y la muerte.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial con sus decenas de millones de muertos, en 1945 se fundó una institución que ya había tenido sus predecesoras: Las Naciones Unidas, con su sede en Nueva York. En 1948, bajo la dirección de Eleanor Roosevelt, viuda del presidente los Estados Unidos de América (Franklin D. Roosevelt), el comité de redacción formuló los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este es un documento importante porque no apela a un principio de autoridad religiosa, que seguramente sería causa de división entre los pueblos, ni a un principio de autoridad económica o social. Se trata de una declaración firmada y reconocida hoy en día por representantes de la mayoría de las naciones del mundo. Ha servido principalmente como inspiración para la realización de múltiples tratados internacionales sobre temas de dignidad y respeto.

Los artículos de la Declaración se pueden resumir así:

1. Todos hemos nacido libres e iguales

2. No a la discriminación

3. El derecho a la vida

4. No a la esclavitud

5. No a la tortura

6. Tienes derechos sin importar a dónde vayas

7. Todos somos iguales ante la ley

8. Tus derechos humanos están protegidos por ley

9. No a la detención injusta

10. Derecho a un juicio

11. Somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario

12. Derecho a la privacidad

13. Libertad de movimiento para cambiar lugar de residencia

14. Derecho a buscar un lugar seguro para vivir

15. Derecho a una nacionalidad

16. Matrimonio y familia

17. Derecho a tener tus propias posesiones

18. Libertad de pensamiento

19. Libertad de expresión

20. Derecho a las asambleas públicas

21. Derecho a la democracia

22. Derecho a la seguridad social

23. Derechos de los trabajadores

24. Derecho a jugar

25. Alimento y refugio para todos

26. Derecho a la educación

27. Derechos de autor

28. Derecho a un mundo justo y libre

29. Derecho a conocer y responsabilizarse por esta Declaración

30. Nadie puede quitarte tus Derechos Humanos

Las raíces históricas de esta Declaración pueden remontarse hasta la antigüedad. En el siglo VI a.C., cuando el imperio babilónico llevó a cabo sus conquistas en diversos territorios, Ciro el rey persa decretó la libertad para que los pueblos que habían sido dominados por Babilonia pudieran regresar a sus tierras y practicar su religión. El famoso “cilindro de Ciro” es una pieza arqueológica, actualmente en el Museo Británico, que contiene sus decretos.

Por otra parte, en la España de la Edad Media, las “Cortes de León”, documento escrito en el siglo XII, ponía límites al poder del rey, ya que protegía a los ciudadanos contra impuestos exageradamente altos. La Magna Carta en Inglaterra en el siglo XIII también limitaba el poder del rey y aseguraba la realización de procesos judiciales correctos y justos.

Lo que desde la filosofía clásica griega se conocía como ley natural, aquello que es igual de válido en todas partes y que no debe su existencia a la opinión particular de la gente, fue la base del derecho en el imperio romano, y es lo que los filósofos del siglo XVIII llamaban “el derecho natural”. Antes de las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII (Estados Unidos y Francia), estos derechos sólo eran discutidos por los filósofos, y no formaban parte de ninguna legislación; pero como resultado de las revoluciones mencionadas entraron finalmente en constituciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com