ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMERCIO INTERNACIONAL Evidencia 4

Ayle Cortés VillarrealDocumentos de Investigación19 de Octubre de 2017

7.612 Palabras (31 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 31

Universidad Autónoma de Nuevo Leon[pic 1][pic 2]

Facultad de Contaduría Pública y Administración

Lic. En Administración

COMERCIO INTERNACIONAL

Evidencia  4

Como funciona una economía abierta

Nombre: Aylé Viviana Cortes Villarreal

Matrícula 1660398

Mtra. María del Pilar Sánchez Roqueñí

Grupo EA Aula 811

Cd. Universitaria

 

Introducción

En esta evidencia se hablará sobre lo relacionado con una economía abierta. Primeramente ¿qué es una economía abierta? una economía abierta es la capacidad que tienen los países para ahorrar o no, exportando más o menos de lo que importan.

También sobre que hay factores que determinan el equilibrio interno y el equilibrio externo en una economía abierta, el equilibrio interno se conoce como el pleno empleo con estabilidad de precios y los factores son la inflación y el desempleo que se explicara posteriormente. En cuanto al equilibrio externo se nos presentara más a fondo lo que esto significa pero principalmente es un nivel óptimo del saldo de la balanza por cuenta corriente esto quiere decir evitar desequilibrios excesivos.

De igual forma los determinantes de la demanda en una economía abierta, sobre lo que es el tipo de cambio, tanto fijo como flotante y cómo repercute esto en el equilibrio interno y en el equilibrio externo de una economía abierta.

Nos mostrara diversas alternativas acerca de cómo reducir la incertidumbre que generan los tipos de cambio flotantes en las divisas alrededor del mundo, es introducir un tipo de cambio vinculado.


¿Cómo funciona una economía abierta?

Primero es necesario entender ¿qué es la economía abierta?, la cual es definida como la capacidad que los países tienen para ahorrar o no, ya sea exportando más o menos de lo que importan, una característica de este tipo de economía es que pueden o no coincidir el ahorro nacional y la inversión del país. En una economía abierta se puede ahorrar y a la misma vez ir acumulando capital o riquezas externas, según como lo prefiera el país.

Investigando encontramos que si se suman los gastos efectuados por los residentes y no residentes en los bienes y servicios producidos en el país, dan como resultado la renta nacional, expresada de la siguiente manera:

Y=C + I + G + X – M

Y= Renta nacional

G= Gasto público

C = Consumo

X= Exportaciones

I = Inversión

M= Importaciones


Encontramos que existe un modelo estándar de comercio de una economía de este tipo, que se realiza por medio de cuatro relaciones, que son las siguientes:

  • La relación entre la frontera de posibilidades de producción y la curva de oferta relativa, es decir, que antes de realizar una inversión se considera primero los precios de los productos que se desean vender o comprar, y de ahí se toma la decisión de que conviene más.
  • La relación entre los precios relativos y la demanda, es aquí donde se toman en cuenta los gustos de los consumidores.
  • La determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativas mundiales, gracias a este estudio es como se puede establecer un precio relativo de equilibrio entre los productos, mediante la intersección de las curvas del precio y la cantidad del producto.  
  • El efecto de la relación de intercambio sobre el bienestar nacional, es donde mediante un crecimiento sesgado ya sea en las exportaciones puede empeorar el intercambio de productos de un país mientras el beneficio se refleja al resto del mundo, y en las importaciones mejoran las relaciones de intercambio de un país que va creciendo gracias al resto del mundo.

En este tipo de economía abierta, el Producto Nacional Bruto (PNB) es igual a la suma del consumo, de la inversión, del gasto público y de las exportaciones netas de bienes y servicios, probablemente la balanza comercial no esté en equilibrio si la economía se endeuda o se den concesiones de préstamos a los demás países.

Determinantes de la demanda de una economía abierta

La demanda agregada nos ayuda a analizar cómo se determina el nivel de producción a corto plazo cuando los precios son rígidos, además la demanda agregada son todos aquellos bienes y servicios que como el concepto lo dice genera una demanda en las familias, y empresas de todo el mundo es así que puede ser medido por país, por lo que observando el concepto de esta forma la producción que está generando el país tiene relación con la demanda que se pide alrededor del mundo.

Para garantizar el pleno empleo se ajustan los salarios y los precios ya que esto sucede a largo plazo y la producción interna solo depende de la oferta disponible de factores de producción nacionales.

La producción de un país se puede dividir en consumo, inversión, gasto público, y las exportaciones netas o balanza de cuenta corriente.

Sin embargo la demanda agregada se calcula de la siguiente forma:

Demanda Agregada= Demanda de consumo + inversión + gasto publico + exportaciones netas

Determinantes de la demanda de consumo

C= C (Yd)

Cuando la renta disponible aumenta generalmente la demanda de consumo también lo hace pero en menor proporción ya que se ahorra parte de lo que es la renta.

Determinantes de la balanza de cuenta corriente

CC= X- Y

Sencillamente la balanza de cuenta corriente es lo mismo que exportaciones netas por lo que de este modo significa que para calcular las exportaciones netas se hace el cálculo de exportaciones menos las importaciones que está teniendo el país.

Entendiendo estas determinantes podremos calcular la demanda agregada como también el producto interno bruto, para de esa forma conocer la producción que está teniendo el país y poder observar si está teniendo más ganancias de sus exportaciones o de lo contrario que esté perdiendo dinero importando muchos productos y servicios extranjeros y que a la vez este perjudicando el país.

TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si para obtener un dólar estadounidense (dólar) se deben entregar 18 pesos mexicanos (pesos), el tipo de cambio nominal entre México y Estados Unidos será de 18 pesos por dólar. Para saber cuántos pesos representan cierta cantidad en dólares se multiplican los dólares por el tipo de cambio. Siguiendo con el ejemplo anterior, 100 dólares representan 100 * 18 = 1,800 pesos. Para saber cuántos dólares representa cierta cantidad de pesos se divide entre el tipo de cambio, es decir, 1,800 pesos equivalen a 1,800/18 = 100 dólares.

El tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen cambiario; es decir, la forma en que decide administrar el valor de su moneda respecto a otras.

Los regímenes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible y las bandas cambiarias.

  1. Fijo: En este sistema la autoridad monetaria establece un nivel del tipo de cambio, y se compromete, interviniendo en el mercado comprando o vendiendo divisas, a garantizar que este tipo de cambio se mantenga en ese nivel.
  2. Flexible o flotante: El precio de la divisa se determina mediante la oferta y la demanda del mercado, sin la intervención de la autoridad monetaria.
  3. Bandas cambiarias: un esquema intermedio entre un régimen de tipo de cambio fijo y uno flexible. La autoridad monetaria fija una banda en la cual deja que el tipo de cambio se mueva libremente. Cuando el tipo de cambio alcanza el techo o el piso de la banda la autoridad interviene vendiendo o comprando divisas para mantenerlo en la banda.

Bibliografía

X. D. (31 de Mayo de 2004). Comision Economica para America Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/3/14843/doc_ecuador.pdf

  • KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2001), capítulo 18, páginas 550-554 y 568-572; capítulo 12, páginas 312-319; capítulo 16, páginas 452-456
  • http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-tipo-cambio.html

Opciones Nacionales: Tipo de Cambios Flotantes y Alternativas

El peso empezó a flotar a raíz de la devaluación de 1976, la cual provocó una crisis generalizada en la economía mexicana. Aunque se anunció que la devaluación formaba parte de un paquete de medidas económicas, este paquete nunca se aplicó en su totalidad y el país sufrió una grave crisis financiera. Como secuela de la devaluación, la actividad económica se estancó, el país se mostraba desconfiado del desempeño de la economía, que estaba altamente endeudada (la deuda exterior del sector público se elevó súbitamente a 19,600 millones de dólares EE.UU. a fines de 1976, en comparación con 4,300 millones de dólares a fines de 1970), y se sentía inseguridad con respecto al futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (783 Kb) docx (2 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com