ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMERCIO INTERNACIONAL PRIMER SEMESTRE 2020


Enviado por   •  2 de Junio de 2020  •  Apuntes  •  4.026 Palabras (17 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

TEORÍA ECONÓMICA

¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LO QUE SE EXPORTA?

DOCENTE

JOHANNA MILENA MOGROVEJO

ESTUDIANTE

LEIVIS DE LOS ANGELES PULGARIN PAENCIA

CÓDIGO

1261896

PROGRAMA

COMERCIO INTERNACIONAL PRIMER SEMESTRE 2020

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA

2020

INTRODUCCIÓN  

Este libro nos habla sobre la literatura empírica sobre los efectos de los patrones de especialización productiva de los países sobre su crecimiento. Aunque el libro no se enfoca en la política industrial pero si una condición necesaria -aunque no suficiente- para la formulación de políticas industriales activas es entender el impacto de la especialización exportadora sobre el crecimiento. Este libro pone énfasis en la experiencia de América Latina Aunque pone muchos ejemplo se Singapur y China, la cual es muy útil en el contexto mundial actual, dado que la región es perfecta para usar como un 'laboratorio' que permita entender mejor estos temas.

ANÁLISIS CAPÍTULO 1

“BIENES MALDITOS: RECURSOS NATURALES”

La maldición de los recursos naturales, que ha ofrecido numerosos argumentos en el transcurso de doscientos años, por ejemplo, la ausencia de difusión de conocimiento entre industrias, efectos tóxicos de economía política y así sucesivamente; este capítulo nos muestra 3 teorías de ´´La Maldición´´  Adam Smith (1776 [1976]) posiblemente fue el primero en articular la preocupación de que la minería era un mal uso de la mano de obra y del capital, y debería ser desincentivada. La idea reapareció a mediados de la década de 1950 en Latinoamérica, cuando Raúl Prebisch (1959), al observar un crecimiento regional lento, afirmó que las industrias de recursos naturales tenían menos posibilidades de progreso tecnológico.  Hechos estilizados y el mecanismo de la maldición han surgido dos hechos: en primer lugar las economías que enfrentaron el proceso de liberación, sachs y Warner desde la década de 1960, los países en vías de desarrollo rico en recursos naturales han crecido más lentamente que otros países en vías de desarrollo. En 2007 Macartan Humphrey, Jeffrey Sachs y el ganador del Premio Nobel, Joseph Stiglitz, publicaron Escaping the Resource Curse,  la sabiduría tradicional postula que los recursos naturales son un lastre para el desarrollo, lo que va en contra de la noción de que las riquezas naturales son riquezas, no obstante. La primera teoría seria, se plantea la teoría de la maldición de los bienes, argumentando que es posible demostrar cómo los países con mayores riquezas naturales, son los que presentan mayor atraso en lo que al desarrollo respecta Empezando con Smith, los observadores han afirmado que los recursos naturales están asociados con una menor acumulación de capital físico y humano, un menor crecimiento de la productividad y una menor difusión de conocimiento. América Latina perdió grandes oportunidades de crecimiento y de aprovechamiento de las riquezas que posee por dos principales factores: la deficiente capacidad de aprendizaje e innovación y el periodo de industrialización introspectiva que desmotivó la innovación y creó  un sector cuyo crecimiento dependía de las rentas artificiales de monopolios y no de las cuasirrentas que surgen de la adaptación tecnológica. Si los países ricos buscaran la forma de no solo exportar materia prima, si no el producto como tal, generaría una fuente de ingreso doble, ahorrándose la importación de la materia porque ellos ya la producen.

En segunda teoría se habla de  la contradicción a la teoría anteriormente expuesta, la cual plantea que los países ricos en recursos no están malditos, y expone varios ejemplos de países que lograron alcanzar un desarrollo significativo, teniendo como valor agregado sus recursos naturales. Explica que dichos países tomaron como base fuerte los recursos, y lograron diversificarse hacia otros sectores no basados en recursos.

En tercera teoría es una conjugación de las anteriores de ´´la maldición de recursos condicional´´ la noción de una “maldición” de recursos sugiere más que la existencia de una cola negativa en la distribución del impacto.  Se puede decir que, su uso continuo dificulta la comprensión sobre por qué a algunos países les ha ido bien con los recursos naturales mientras que a otros no.

Para concluir los recursos significan una maldición, como es el caso de América Latina, en la que la mayoría de países posee una inmensa riqueza natural, pero aun así, no han logrado producir y avanzar tanto como los países que generalmente importan su materia prima. Todo depende de cómo se aprovechen y se produzcan sus bienes, en qué tanto se invierte en la educación y que tanto se impulsa la innovación.

Finalmente, la metáfora de monos y árboles de Hidalgo et al. (2007), (la cual representa a los empresarios como monos, y a las industrias y mercados como árboles) sugieren que los recursos naturales se encuentran en la parte de menor densidad del “bosque” de productos en relación con otros bienes, y por lo tanto podrían ofrecer menores posibilidades para saltar hacia otras industrias.

Concluyendo este capítulo se puede decir que la base de todo gran avance es la educación, que mientras en nuestro continente no haya la inversión correspondiente en la misma, vamos a seguir siendo el continente más rico, pero menos desarrollado.

ANÁLISIS CAPÍTULO 2

BIENES DE “ALTA PRODUCTIVIDAD” DE PAÍSES RICOS

En este capítulo nos habla que  es preferible exportar bienes sofisticados o, como algunas veces los llaman, “de alta tecnología”, que producir los mismos productos que producen los países ricos, producen mayores tasas de crecimiento según Rodrik y Hausmann. Este argumento efectivamente complementa al argumento de los recursos naturales, pues estos bienes tienden a ser asociados con manufactura y, más específicamente, con electrónica y tecnologías de la información. Aquí es donde empiezan hablar de  El prody (productividad/nivel de ingreso [Y]) es el ingreso ponderado proveniente del comercio de países que producen un bien particular y el expy (productividad de las exportaciones/nivel [Y] de ingreso), que es la sofisticación general de las exportaciones de un país. Cabe recalcar que Hausmann, Hwang y Rodrick (2007) hallaron que el expy está correlacionado con el crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (112 Kb) docx (223 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com