ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso De Negocio De Un Salon De Fiestas


Enviado por   •  4 de Marzo de 2013  •  18.138 Palabras (73 Páginas)  •  1.006 Visitas

Página 1 de 73

Hola rvgon52,

BuenasTareas.com

Ensayos y Trabajos

Generador de Citas

Más

Inicio »

Negocios

Plan De Negocios De Un Salón De Fiestas Infantiles

Enviado por rvgon52, septiembre de 2010 | 62 Páginas (15,313 Palabras) | 6495 Visitas

|

1

2

3

4

5

4 calificando

Denunciar

|

Salón de fiestas infantiles

El Principito

Plan de negocios del “salón de fiestas infantiles el principito” |

Empresa El Principito S. R.L. de C.V. Colonia Noche Buena, Delegación Benito Juárez D.F.Tel. 5589-5290fiestainfaprincipito@gmail.com |

Rubén Verdiguel González M. 310806Agosto 2010 |

INDICE

1.- Introducción

2. Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional)

3. Objetivos y Metas.

4. Estructura Organizacional.

a. Estructura

b. Tipo de constitución de la organización

c. Consejo Directivo

d. Actividades de los directivos y operadores

5. Análisis de Mercados

a. Descripción y análisis del servicio o producto (presentación, imagen, logotipo, calidad, atributos y necesidades que satisface).

b. Segmentación del mercado.

c. Factibilidad del mercado.

d. Aspectos relativos al mercado.

e. Estudio de mercado

f. Análisis Foda.

g. Definición y evaluación de atributos por parte de la empresa y de un grupo de expertos.

h. Aplicación y evaluación de la encuesta para conocer las preferencias de los posibles clientes.

6. Ingeniería del Proyecto

a. Localización y descripción específica del sitio del proyecto

b. Descripción técnica del proyecto

i. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros).

ii. Procesos y tecnologías a emplear.

iii. Capacidad de procesos y programas de producción.

iv. Cumplimiento de Normas legales.

7. Análisis Financiero

a. Programa de inversiones y fuentes de financiamiento.

b. Proyección financiera anual

i. Flujo de efectivo anual y proyectado

ii. Estado de Resultados 2011-2020

iii. Estado de Situación Financiera 2011-2020

a. Punto de equilibrio.

c. Análisis de rentabilidad

ii. Tasa Interna de Retorno

iii. Recuperación de la inversión

9. Conclusiones y Recomendaciones.

I. INTRODUCCIÓN

Dentro del marco teórico de la evaluación de la oportunidad de realizar una inversión, surgió entre los autores de este proyecto, la reflexión sobre la experiencia vivida por cada uno de ellos, en relación a la organización de los cumpleaños de sus hijos. Coincidentemente, ninguno había quedado satisfecho con el servicio recibido, ni con la selección del lugar. Todos imaginaban un sitio diferente que no habían encontrado.

Los festejos de los últimos años fueron realizados en diversos salones pero ninguno había llegado a satisfacer las expectativas, ya sea por un servicio deficiente, por una animación poco original y repetitiva, o porque el lugar físico no reunía las condiciones esperadas.

Hoy en día festejar el cumpleaños de un niño de edad escolar es todo un desafío para los padres, basta decir la palabra mágica “cumpleaños” para que el mercado abra un abanico de opciones de todo tipo. El auge de este fenómeno implica un mercado disponible para su desarrollo pero también una tendencia social. ¿La super fiesta de los cumpleaños infantiles es un fenómeno impuesto por el mercado o existe en la sociedad la creciente necesidad de homenajear a los niños? ¿Culto a la infancia o fenómeno

de consumo?

La cantidad de propuestas de salones de fiestas, regalos y accesorios, es abrumadora. Lo que anteriormente se solucionaba invitando a familiares y vecinos a una reunión en la propia casa, en la que ponía en juego la creatividad de los adultos para organizar juegos, concursos, carreras, adivinanzas, etc; se fue profesionalizando al punto de que todo (desde la animación, hasta el menú) es organizado por terceros. El mercado ofrece de todo desde salones muy sofisticados, hasta salones decorados simplemente con globos.

Quienes deciden festejar en los salones o parques públicos siguen un ritual impuesto que supone una misma fórmula. Esta fórmula se basa en la estructura de las actividades que se repite en todos los salones: juegos, concursos, teatro guiñol, payasos, magos, momento para la comida, y finalmente la partida del pastel y de la piñata.

Sin embargo, al momento de elegir la forma de festejar el cumpleaños, los padres intentan marcar ese día y ese evento como un hito en la historia de vida de sus hijos y es en ese momento en donde el evento pasa a ser un fenómeno de consumo. La grandes preparativos que hay alrededor de cada festejo –desde la ropa, el catering y los juegos- se debe a esa magia de los niños, pero generado en gran parte por la competencia que viven los adultos. Porque los adultos están inmersos en esta sociedad de consumo que de alguna manera los incita a incrementar, justamente, el consumo.

La oferta de servicios de repetitiva y poco original, se fundamenta principalmente en el uso de los juegos

tradicionales, columpios, resbaladillas, carrusel y se agregan breves animaciones que pueden variar entre payasos, magos y teatro guiñol.

Durante el evento la mayoría de los salones ofrecen comida del tipo “snacks” para los niños (papas fritas, nachos, hamburguesas, hot dogs) y solo ofrecen café o refrescos para los adultos. Ninguno de los salones existentes ofrece opciones de menú de comida sana y nutritiva u otras bebidas que no sea refrescos, no hay posibilidad que los padres puedan elegir otro tipo de bebidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com