Caso práctico de estudio Cooperativa Cooprolac
Enviado por alexpinilla • 21 de Diciembre de 2022 • Ensayo • 3.221 Palabras (13 Páginas) • 719 Visitas
Documento con análisis causal a través de la herramienta de árboles. GA2-260101064-AA1-EV01.
Instructora:
Sandra Patricia Reyes Reyes
Presentado por:
Alexander Pinilla Pabón
TECNICO EN PROYECTOS AGROPECUARIOS
FICHA 2627219
2022
Tabla de contenido
Introducción ……………………………………………………………………………… 3
Caso práctico de estudio Cooperativa Cooprolac ………………………………. 4
Análisis de Involucrados ……………………………………………………………….8
Matriz de Vester …………………………………………………………………… 10
Árbol de Problemáticas …………………………………………………………… 13
Árbol de Objetivos …………………………………………………………………….. 14
Introducción
En la globalización actual del mundo y de los mercados, Colombia no es ajeno a los diferentes fenómenos que se puedan llegar a presentar, en cuanto al segmento de la leche y sus derivados se hace cada vez más competitiva y la incursión de empresas extranjeras al mercado nacional con bajos costos de producción, a generando malestares e incertidumbre de los productores nacionales.
Que para poder competir de igual a igual han tenido que bajar los precios de la leche y recortar algunos gastos para generar así más litros de leche a un bajo costo.
En el presente trabajo analizaremos el caso puntual de la Cooperativa Cooprolac, ubicada en el municipio de Guatavita Cundinamarca, utilizando diferentes tipos de herramientas, graficas.matrizes y mediciones que nos den un diagnóstico de sus diferentes problemáticas, para así poderlas plasmar en un árbol de problemas, y un árbol de objetivos, para conocer así el estado y el proceso que se lleva de la leche, tanto como los actores involucrados en dicha empresa.
Caso Práctico de estudio
“Cooperativa COOPROLAC” COOPROLAC es la cooperativa de productores lecheros de Potrero largo, ubicada en el municipio de Guatavita, perteneciente a la FEDERACIÓN REGIONAL DE COOPERATIVAS, ASOCIACIONES Y CORPORACIONES PRODUCTORAS DE LECHE Y DERIVADOS DE CUNDINAMARCA, que nace el 28 de dic de 2005 con el aporte de 33 asociados. Actualmente cuenta con poco más de 100 productores activos, que trabajan por el desarrollo económico y social de sus familias, de los habitantes de la vereda de Potrero largo y del municipio de Guatavita. La cooperativa COOPROLAC es representada legalmente por Alberto Guzmán, gerente desde el año 2012 y director ejecutivo de la federación FELECUN, administrador de empresas, líder comunitario, dirige este proyecto productivo que en la actualidad acopia casi 10.000 litros de leche diariamente del más alto estándar de calidad en la región y que en consecuencia a la importancia que tiene la agroindustria para el futuro del campo colombiano y la iniciativa de los asociados, en 2018, a partir de una convocatoria nacional en la cual se ve beneficiada la cooperativa, arranca el proyecto tripartita (Ministerio de agricultura, gobierno departamental y la federación misma), para la construcción de la planta de producción de leche y derivados lácteos, con capacidad para pasteurizar 500 litros/hora de leche, unos 100 kg/día de queso y casi 1000 litros/día de bebidas fermentadas y que iniciará su actividad a pleno empleo a partir del año 2021. El proyecto posee capacidad productiva bajo altos estándares de inocuidad, y un componente didáctico; es decir, un espacio aislado y dedicado exclusivamente para visualizar la planta de proceso en operación, de tal manera que se puedan impartir acciones de formación y transferencia tecnológica estudiantes de los colegios, universidades, otras asociaciones o visitantes interesados, sin afectar la inocuidad de los procesos. Desde el inicio de la gerencia de Don Alberto Guzmán, el SENA ha apoyado el fortalecimiento de la cooperativa COOPROLAC y a sus asociados con distintas acciones como la formación profesional y complementaria, la asistencia técnica y la extensión agropecuaria (rural), a través de los siguientes programas: 2012: Formación a 30 productores en granjas ecosostenibles, manejo de cercas vivas, producción de abonos orgánicos con lombricultura y manejo fitosanitario limpio. 2012: Convenio 395 2012 - cartilla de prácticas de producción limpia para mejora pastos y leche (CORPOICA, SENA, Universidad Nacional, alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca). 2012: Proyecto “Manual de manejo integrado de praderas”. Universidad Nacional-SENA. Se realiza un diagnóstico con la mayoría de los productores y como producto se entrega una cartilla a los participantes. 2013: Diseño del logo de la federación regional de cooperativas, asociaciones y corporaciones productoras de leche y derivados en Cundinamarca. 12 municipios de Cundinamarca de sabana centro, Almeidas y Alto Gavio. Este trabajo fue apoyado por aprendices de diseño web del SENA-Centro de Desarrollo Agro empresarial Chía. 2013: Formación en manipulación de alimentos y curso “Emprendedor en derivados lácteos” por parte del SENA-Centro de Desarrollo Agro empresarial de Chía. 2014: Apoyo técnico en proceso de implementación de BPG y BPO (Buenas prácticas ganaderas y de ordeño) a 102 productores activos donde se tienen resultados de mejora de la calidad (de 40.000 a 80.000 UFC por ml, correspondiente al rango “Alta calidad”). SENA-Centro de Desarrollo Agro empresarial de Chía. 2016: capacitación primeros auxilios como requisito en Seguridad y salud en el Trabajo por parte de MINTRABAJO. SENA-Centro de Desarrollo Agro empresarial de Chía. 2017: Apoyo técnico autorización almacenes de insumos y semillas ICA. SENA-Centro de Desarrollo Agro empresarial de Chía. 2019-2020: Desarrollo del programa de formación “Técnico en agroindustria alimentaria”, con el apoyo de la estrategia Agro SENA y la participación de 30 aprendices entre productores e hijos de productores. 2020: proyectos: Instalación de la planta de producción de derivados lácteos con componente didáctico a partir del diseño de las instalaciones. Los productores asociados a la cooperativa COOPROLAC se dedican principalmente a la producción de leche, y algunos poseen pie de cría para su ganado. A pesar de que la producción de leche es constante, quienes no producen volúmenes altos de leche, (aproximadamente en 40% de los productores) poseen cultivos de papa como fuente de mayor ingreso para sus familias y complementan esta actividad con el cultivo de zanahoria, cebolla larga y una vez al año (abril-julio) con arveja en menor proporción. La mayoría de los productores posee algunos equipos y herramientas especializadas para las labores y actividades cotidianas (sierras eléctricas, guadañas, machetes, palas, barretones, arados, etc.). La cooperativa posee el servicio “banco de maquinaria”: Tractor con todos los aperos, rotocultivador, arados, cosechador y otros, pero el tractor no se encuentra siempre en buen estado y por falta de mantenimiento no se pueden usar sino al 50% de su capacidad. Se cuenta con un almacén de insumos agropecuarios certificado por el ICA. La totalidad de los productores posee acceso a energía eléctrica, aunque no siempre de buena calidad (se presentan cortes y la intensidad es variable, lo que puede dificultar el uso de algunos equipos). En cuanto a las buenas prácticas, se inició un proceso de certificación en buenas prácticas ganaderas pero la implementación de éstas aún debe hacerse para lograr los requisitos. Las buenas prácticas agrícolas (BPA) se han abordado de manera general pero no se han realizado capacitaciones específicas sobre el tema. En tema de BPO se cumplen requisitos, pero no se tiene alguna certificación. La cooperativa cuenta con certificación de “libre de brucelosis y tuberculosis” por el ICA hasta 2021, de manera heterogénea (por grupos). En temas agrícolas se carece de certificaciones y escasa capacitación en el tema. En cuanto al manejo de plagas y enfermedades se realiza de manera tradicional con algunas soluciones de manejo limpio aplicadas de forma incipiente, en estos temas se han realizado estudios por parte de algunas universidades y los productores poseen cierto grado de conocimiento al respecto. De manera ocasional se cuenta con la asistencia técnica por parte de la UMATA del municipio, pero por diversos factores la mayoría de las ocasiones en que se requiere, no se puede contar con ella de manera oportuna. En cuanto al manejo sanitario del ganado, se cuenta con todos los requisitos legales cubiertos y con asistencia por parte de funcionarios contratados directamente por la cooperativa y en general sí existe conocimiento de los principios de un plan de manejo sanitario, aunque algunos productores no usen siempre medicamentos con recomendación profesional y en el tema de recolección de residuos se tengan dificultades, teniendo que realizar campañas al interior de la cooperativa para dar cumplimiento a exigencias normativas. La mayoría de los productores implementan un plan de nutrición animal, pero se aplica solo en épocas de mayor escasez de alimento. Se maneja inseminación artificial en un 80% con asistencia de la cooperativa, sin más tecnología en tema de reproducción. La comercialización de los productos agrícolas se realiza a través de los intermediarios, algunas veces se logran acopiar las producciones de varios productores vecinos y se contrata un transportador para llevar a Corabastos para realizar la venta de los productos, siempre bajo el precio del día. No se manejan planes de producción y no se cuenta con un canal de comercialización definido. En cuanto a la leche se cuenta con buen precio a la leche cruda entera refrigerada dada su calidad y se maneja una alianza comercial con Colanta. Los productos agrícolas se comercializan en fresco, en el caso de la leche se está en proceso de instalación de la planta de proceso para leche pasteurizada pero aún no se cuenta con mercado o clientes para esta producción. Los productores se capacitaron en manejo de registros, pero se muestran aún renuentes al manejo de estos y por otro se cuenta con un nivel bajo de escolaridad (4º a 5º grado de primaria en la mayoría de los casos). Los temas administrativos se manejan en la cooperativa respecto de la leche recibida, pero los productores no realizan un control de costos o manejos administrativos de sus predios por fuera de lo estrictamente reglado por la cooperativa y el manejo de estos conceptos es incipiente. La mano de obra en la producción tanto agrícola como pecuaria es familiar y representa el 90% del total de la mano de obra empleada y no tiene una remuneración salarial en la mayoría de los casos. Las capacitaciones y charlas por parte de la cooperativa son abiertas y en ellas algunas personas son trabajadores en los predios de los productores, pero la mayoría de mano de obra contratada aprende sus labores en los mismos predios y trabaja de manera temporal. Algunos de los productores acceden a créditos de consumo (25%) principalmente para compra de electrodomésticos, herramientas o vehículos, otra proporción menor (12%) a créditos productivos, la mayoría aún no accede a créditos bancarios pues prefiere financiarse con préstamos personales o de financiadores particulares (55%) y el resto usa sus propios recursos y prefiere no endeudarse. Los productores afiliados a la cooperativa asisten a las asambleas generales y extraordinarias, donde se evidencia un ausentismo promedio del 7% aproximadamente. En las actividades agrícolas algunos productores trabajan de manera colaborativa con los miembros de sus familias y vecinos (30%), en esquemas donde los factores de producción y esfuerzos o inversiones son relativamente proporcionales a su participación en las utilidades de las cosechas, pues se identifica, como es bien sabido, labores tradicionalmente hechas por las mujeres de cada hogar que no tienen una retribución monetaria, como preparar y servir los alimentos a los demás trabajadores, el cuidado de los niños, el aseo de los hogares, entre muchas otras. Algunas veces los residentes de cada sector de la vereda se juntan para realizar actividades como la mejora de las vías de acceso, la reparación de zonas comunes, la ayuda a miembros de la comunidad con calamidades y en torno a participación política, pero sólo en épocas electorales. La población de niños y jóvenes tienen acceso garantizado a la educación básica y media, pero aproximadamente el 15% de los jóvenes nunca se gradúa de bachiller y alrededor del 55% migra a Bogotá para buscar empleo en diversas actividades y no muestran interés por el trabajo en labores agropecuarias. Sólo el 2% accede a la educación superior universitaria. El colegio de la vereda no maneja doble titulación ni programas de formación o articulación con componentes técnicos. En cuanto a la planta de proceso aún no entra en funcionamiento y no existe personal de planta o contratado para su manejo, excepto los trabajadores del área de acopio. La asistencia técnica en el componente industrial la proporcionan distintos actores como las universidades, el SENA y otros. Aún no se desarrollan o estandarizan los productos derivados lácteos, pero ya se tienen definidas las apuestas productivas, por lo que no hay aún registro INVIMA. La planta aún no cuenta con un plan de manejo o estandarización de procesos o un sistema de gestión de calidad, inocuidad, seguridad y salud en el trabajo o ambiental, pero se tienen avances significativos en todos los temas. En la planta hay acceso a internet para las labores cotidianas de la empresa, pero en los hogares solo el 3% de los productores tiene acceso a redes, y el 58% tiene problemas de acceso a redes celulares, en su totalidad con servicio prepago. Solo una empresa ofrece cobertura celular de manera insuficiente y de baja calidad y estabilidad. Aproximadamente el 85% de los productores reconoce los puntos “Vive digital” pero no tiene acceso a ellos pues en la vereda no hay. El 93% de los productores tiene televisión, pero no accede a programaciones relacionadas con su sistema productivo y un 20% tiene acceso a tv satelital. Todos los productores tienen acceso a emisoras de radio locales. La información técnica que se maneja es resultado de las capacitaciones y socializaciones hechas en la cooperativa, y la percepción es que se limita a estas. Un mínimo de productores (2%) conoce el concepto de “propiedad intelectual”. Un 5% de los productores tienen en su casa un computador y este se encuentra desactualizado en todos los casos, y salvo en algunos casos (WhatsApp, al que el 75% tiene acceso) se toman decisiones basados en el uso de este recurso. Sólo el 5% de los productores conoce o ha accedido alguna vez a Facebook u otra red social (YouTube). Ningún productor conoce las redes o servicios que ofrecen Agrosavia o las entidades que difunden información técnica agropecuaria, y solo un 4% de los productores ha escuchado hablar de las bibliotecas digitales, pero no ha hecho uso de alguna. El 5% de los productores sabe el manejo básico de un equipo de cómputo. En cuanto a manejo de los recursos naturales se tienen conocimientos básicos de manejo del agua, conservación de bosques secundarios y de residuos relacionados con agroinsumos, pero no se aplican o implementan iniciativas de cuidado de la biodiversidad, excepto las actividades y conocimientos brindados a los niños en su formación básica y secundaria. Aun así, ya prácticas como la cacería (águilas cuaresmeras u otros) no son comunes. El manejo del agua ha sido abordado frecuentemente en las asambleas y actividades de capacitación y el tratamiento de aguas residuales (pozo séptico) se hace en casi la mitad de los predios. No se tiene un plan de manejo del recurso hídrico en los predios, aunque se realizan algunas actividades de manejo racional del recurso. Los productores conocen de prácticas de manejo y uso del suelo, pero no siempre se ponen en práctica en su totalidad. La mayoría de los productores maneja ensilaje para alimentación con buenos resultados, pero no maneja otras medidas para la mitigación del impacto ambiental. La producción se programa de acuerdo con la experiencia e información difundida en espacios compartidos respecto del clima y tiempos, pero no se analizan registros históricos o variables cuantitativas ni pronósticos de entidades relacionadas con el manejo de esta información. No se realizan quemas de manera general, salvo muy pocas excepciones y nunca de recipientes o residuos de contenedores de agroinsumos. La normativa ambiental relacionada con comparendos ambientales es conocida y manejada, pero temas relacionados con los consejos municipales, el código nacional de los RRNN u otra información no se maneja de manera estricta. No se cuenta con ningún sello o certificación verde, pero sí se han recibido algunas capacitaciones y charlas sobre el tema del manejo del recurso hídrico entre otras. Finalmente, en temas de participación política se participa en actividades relacionadas con campañas políticas de manera más o menos receptiva, se participa muy bien en actividades relacionadas con el acueducto, JAC y otras, pero nunca se ha participado de un CMDR o en veedurías pro fuera del contexto de la cooperativa. No se han recibido capacitaciones en mecanismos de participación ciudadana, excepto en temas de votaciones, donde en las vísperas electorales se enseña, por parte de las administraciones municipales, el manejo de tarjetones y de procedimientos de sufragio. No se distingue, en general, la diferencia entre una votación popular y un plebiscito. Se conoce y entiende incipientemente el funcionamiento de las veedurías ciudadanas, pero no se conocen bien los demás mecanismos de control político y social. Las acciones de gestión para las mejoras de las condiciones de acceso, vías, servicios, saneamiento, salud y otros se realizan desde hace algunos años a través de la cooperativa en cabeza de su gerente.
...