Comercio Exterior
Enviado por josepulgaguirre • 27 de Enero de 2012 • 6.045 Palabras (25 Páginas) • 423 Visitas
1. EL COMERCIO EXTERIOR
1.1. ¿QUÉ ES EL COMERCIO EXTERIOR?
El intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que se llama "comercio exterior".
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.
1.2. LA EMPRESA Y LA EXPORTACIÓN
La búsqueda de nuevos mercados es uno de los motivos por las cuales las empresas exportan sus productos. A través de las exportaciones se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades.
1.3. LA DECISIÓN DE EXPORTAR
1.3.1. ¿QUÉ ES LA EXPORTACIÓN?
Es el régimen aduanero que permite la salida de mercancías del territorio aduanero para uso o consumo definitivo en el exterior.
1.3.2. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DEBERÍA EXPORTAR?
– El mercado local no es suficientemente rentable.
– Reducir el riesgo de vender en un solo mercado.
– Aprovechar beneficios ofrecidos por otros países.
– Ganar experiencia compitiendo con empresas de otros países.
Las exportaciones que realizan las empresas a diferentes países tienen varias implicancias las cuales son:
– Vender nuestros productos al exterior.
– Comprometerse en vender productos de calidad.
– Comprometerse en cumplir plazos y obligaciones.
– Tener en cuenta que se debe producir lo que se demanda.
– Contar con oferta exportable.
Todas las empresas que producen o comercializan diferentes insumos en un país y toman la decisión de exportar deben cumplir las normas y/o reglas que son acordadas, ya que al faltarlas dejan con una mala impresión al país donde pertenece la empresa.
2.2. GESTIÓN DE EXPORTACIÓN
El proceso de exportación que realizan las diferentes empresas de una nación son sometidas a las reglas de los países entre los cuales se realiza la comercialización. Dicho proceso tiene de fondo diferentes aspectos concernientes al tema como son: la manera de embalaje de la mercadería, el envió, la forma de pago y sin dejar de lado de los documentos de exportación que son necesarios en cada comercialización.
2.3. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN
2.3.1. ENVASE
Es el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos.
• Etiquetado / Rotulado
• Código de barras
• Información nutricional
• Reciclables
2.3.2. EMBALAJE
Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía.
• Cartón
• Madera
• Plástico
• Pallets o parihuelas
2.3.3. FORMA DE ENVÍO
– Por vía aérea, generándose un documento llamado guía aérea (Air Way Bill – AWB).
– Por vía marítima, generándose un documento llamado conocimiento de embarque (Bill of Lading – B/L).
– Por vía terrestre, generándose un documento llamado carta porte (Way Bill – WB).
Todos estos documentos certifican que las mercancías han sido recibidas por el transportista.
2.3.4. FORMA DE PAGO
• Remesa directa (R/d)
– Depósito en cuenta bancaria.
– Alto riesgo para el exportador. Costo bajo.
• Cobranza documentaria (C/d)
– Banco del exportador tramita la cobranza contra la presentación de documentos de exportación.
– Moderado riesgo para el exportador. Costo moderado.
• Carta de crédito (C/c o L/C)
– Alta interacción entre bancos, implica “congelar” fondos del importador para garantizar el pago.
– Bajo riesgo para el exportador. Costo alto.
2.3.5. DOCUMENTACIÓN DE EXPORTACIÓN
• Factura comercial: redactada en inglés si el país de destino no es hispanohablante.
• Lista de empaque: relación simple detallando el contenido de lo que se embarca.
• Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB): documento que certifica que las mercancías han sido recibidas por el transportista.
• Certificado de origen: documento que certifica que la mercancía ha sido elaborada en el Perú; permite acogerse a beneficios arancelarios en los países de destino.
• Certificado fitosanitario: documento que certifica que las plantas o vegetales frescos se encuentran libres de plagas.
• Certificado zoosanitario: documento que certifica que los animales o productos de origen animal son inocuos.
• Certificado CITES: documento necesario para exportar madera, flora y fauna silvestre.
• Certificado sanitario: documento que certifica que el producto a exportar es apto para el consumo humano (alimentos, medicinas).
• Certificado textil: también conocido como “visa textil”, es requerido para exportar confecciones a algunos países.
• Otros documentos: emitidos a petición del importador y según el país de destino. Pueden ser certificados de calidad, de inspección pre-embarque, complementarios a los certificados sanitarios, etc.
Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus actividades comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus diferencias, para comenzar a trabajar en pro de la integración de sus economías.
Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a sus condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas legales garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está dormido entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y alimentación, entre otros.
...