ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad financiera en las instituciones de salud

NESTORBATISTATarea11 de Enero de 2020

2.973 Palabras (12 Páginas)6.733 Visitas

Página 1 de 12

Contabilidad financiera en las instituciones de salud.

INTRODUCCIÓN

Las instituciones de salud ya sean del sector público o privado requieren medir, evaluar y verificar el progreso de su situación financiera, esto mediante la lectura de datos económicos y financieros cuantitativos plasmados en los informes financieros. Es necesario conocer algunos conceptos básicos para el correcto entendimiento, interpretación y utilización de los informes financieros de cualquier institución, ya que el objetivo principal de estos es ser una herramienta útil para la adecuada toma de decisiones.

En base a la necesidad de información requerida por cierto grupo de usuarios diferenciamos a la contabilidad financiera, la cual expresa en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones que realiza una entidad, o institución de salud.

En el presente escrito definiremos la finalidad y características de la contabilidad financiera aplicada a instituciones de salud.

Podemos mencionar que el motivo principal de la contabilidad financiera en las instituciones de salud es la adecuada administración de los recursos financieros.

Como bien lo mencionan, la finalidad de la contabilidad financiera es “obtener y administrar eficaz y eficientemente los recursos para que los resultados finales permitan el desarrollo de la organización y satisfacer los intereses y necesidades de los accionistas y/o de la comunidad”. ("Gestión financiera hospitalaria", s.f.(párr. 1)).

Sabemos que el propósito de la contabilidad como lo define es “proveer información acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios”. (GUAJARDO & ANDRADE, 2008, p. 17).

Por tanto, si una institución de salud de carácter público o privada lleva adecuadamente su contabilidad financiera, esto le permitirá tomar decisiones oportunas que puedan llevar al crecimiento de la misma institución.

contabilidad financiera en una institución de salud.

La información financiera tiene como objetivo generar y comunicar información útil de tipo cuantitativo para la toma de decisiones de los diferentes usuarios externos de una organización económica. (GUAJARDO & ANDRADE, 2008b, p. 34)

Podemos mencionar que los objetivos de manera general que persigue la contabilidad financiera es registrar la totalidad de las operaciones económicas y financieras de manera cronológica de las instituciones de salud, así como presentarse cumpliendo criterios de calidad para que la entiendan agentes externos a la institución.

Algunos de los objetivos específicos que debe perseguir la contabilidad financiera en las instituciones de salud, de acuerdo a (MARTINEZ, 2002, pág. 102)

- Conocer el coste de los diferentes centros de actividad.

- Conocer la estructura interna de los costes originados en cada centro de actividad.

- Conocer el coste unitario de cada una de las actividades asistenciales, tanto de las estructurales como de las intermedias o finales

- Al conocer los costes de cada una de las actividades se podrán realizar comparaciones que permitirán tomar decisiones en cuanto a eficiencia y plantearse en definitiva el prestar el servicio con medios propios o subcontratarlo.

- Obtener el coste por proceso. Acumulando los costes de las actividades consumidas por cada paciente, en función de la integración de los diferentes niveles del proceso productivo, tanto individualmente como agrupados en la clasificación correspondiente.

- Evaluar la gestión de cada centro de actividad.

- Evaluar la utilización de nuevas tecnologías.

- Establecer presupuestos y previsiones que permitan el análisis de las desviaciones.

- Ayudar a la organización en cuanto a la planificación de los centros sanitarios.

- Ayudar a modificar la cultura de la organización y reorientar el sistema general de dirección en función de las necesidades que el propio entorno establece con los continuos cambios que acontecen en la sociedad.

Esta información permite la orientación para la toma de decisiones internas dentro de los diferentes niveles en la institución de salud, esto enfocado a que cada vez son menos los recursos económicos que una institución de salud recibe, se busca optimizar recursos para seguir llevando a cabo una atención de calidad.

Características básicas de la información financiera.

Los informes financieros deben reunir ciertas características de calidad para que puedan ser considerados útiles, así mismo estas características son una guía para la presentación de los informes financieros para asegurar una adecuada toma de decisiones, en México, estas características se detallan dentro de la norma A-4, titulada características cualitativas de la información financiera.

Podemos mencionar que la característica fundamental de todos los estados financieros es la utilidad, la cual se define como “cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general” ((Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, 2005, párr. 3) a partir de la cual se derivan características primarias y secundarias.

Las características primarias de la información financiera son la confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad, desglosaremos brevemente cada una de ellas.

Confiabilidad.

Se cumple esta característica “cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella”. (CINIF, párr. 8)

Esta característica primaria cuenta con características asociadas o secundarias:

Veracidad: debe reflejar transacciones, transformaciones internas, y otros eventos realmente sucedidos. Esto fortalece la credibilidad de la información hacia los usuarios a los que se realiza la presentación de la información.

Representatividad: debe existir concordancia entre su contenido y las transacciones, transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente la entidad.

Objetividad: la información debe presentarse de manera imparcial, es decir que no sea subjetiva, manipulada o distorsionada para beneficio de algún usuario en particular.

Verificabilidad: la información financiera debe poder compararse y validarse.

Información suficiente: se deben incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible.

Estas características secundarias le darán el valor suficiente a su característica principal de confiabilidad para en determinado momento, se sume al resto de características y permitan el entendimiento de los respectivos informes financieros de la institución de salud para la toma adecuada de decisiones.

Relevancia.

“La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan”. (CINIF, párr. 20)

Esta característica primaria cuenta con características secundarias:

Posibilidad de predicción y confirmación: debe contener elementos suficientes para coadyuvar a realizar predicciones y confirmación para la toma de decisiones a los usuarios generales.

Importancia relativa: se deben incluir los aspectos importantes reconocidos contablemente.

Es necesario que los informes financieros cumplan con la importancia relativa ya que a partir de esta se pueden hacer las predicciones necesarias para que de esta manera se pueda tomar la decisión que más convenga a la institución.

Comprensibilidad

“Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es que 32 facilite su entendimiento a los usuarios generales.” (CINIF, párr. 32)

Comparabilidad.

“Debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades al largo del tiempo”. (CINIF, párr. 35)

Es importante mencionar que, a pesar de utilizar lenguaje técnico, la información plasmada en los informes debe cumplir con las características antes mencionadas, esto para asegurar que se presenta un trabajo que cumple con los requisitos de calidad.

No obstante, a las características cualitativas, existen otras cualidades que pueden llegar a disminuir la calidad de la presentación del informe, estas son:

Oportunidad.

“Para que la información financiera tenga relevancia, debe presentarse en tiempo al usuario general antes de que pierda relevancia para influir en la toma de decisiones”. (CINIF, párr. 40)

Relación entre costo y beneficio.

“La información financiera es útil para el proceso de toma de decisiones, pero al mismo tiempo, su obtención origina un costo.” (CINIF, párr. 42)

Equilibrio entre características cualitativas.

Se debe buscar un punto medio de cumplimiento de características más allá de cumplir los niveles máximos de todas ellas.

Estas tres cualidades pueden ser las limitantes para una acertada toma de decisiones, la información siempre debe ser oportuna, debe entregarse en tiempo y forma, es necesario tener en cuenta siempre el beneficio de presentar una información, en cuanto al equilibrio de las características cualitativas no concuerdo en la totalidad con lo estipulado con la NIF a2, pues al cumplirse la totalidad de las características presentadas anteriormente se está asegurando un informe financiero de calidad, el cual al ser presentado a la institución de salud, será utilizado de la mejor manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (61 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com