Crecimiento económico y cambio estructural
Enviado por Stephany Castillo • 7 de Abril de 2019 • Apuntes • 16.058 Palabras (65 Páginas) • 148 Visitas
6/11/15
Tema 1 crecimiento económico y cambio estructural
Ayer: Mercado de trabajo:
- Rasgos básicos del crecimiento económico español
- Determinantes del crecimiento económico español
- Apertura exterior e integración económica y monetaria.
- Ha cambiado en el sentido que antes era cerrado y ahora se ha ampliado.
Determinantes del crecimiento económico español
La extensión y diversificación del contenido industrial es lo novedoso que acompaña al crecimiento económico español desde los comienzos del S. XX. Se desarrollan innovadores técnicas que son propias de la denominada “Revolución Industrial[1]”: Tecnología eléctrica, química, nuevos procedimientos en la siderurgia y otras industrias.
Estas innovaciones ayudaran al flujo de capital extranjero y se le suman los beneficios de que España haya permanecido neutral en la Primera Guerra Mundial, dando de este modo los recursos necesarios para facilitar la formación de la Banca privada, que va a ayudar en las relaciones entre las empresas industriales.
La intención del Estado de “fomentar” la producción nacional, estimulando las industrias propias a través de la sustitución de importaciones (a través de medidas como aranceles aduaneros) va ayudar al desarrollo de un tejido industrial. Por otra parte, el Estado también empieza el fenómeno de iniciativas empresariales, donde se afianzan, crecen o renuevan las empresas eléctricas, químicas, de automoción, construcción residencial y creación de obras públicas; lo que dará como resultado una tasa general de inversión que crece a niveles europeos haciendo que las iniciativas de fundaciones de sociedades mercantiles se intensifiquen.
La Guerra Civil (1936-1939) hará que todo el desarrollo anterior se pare en seco, coloque fin al apreciable incremento de la renta por habitante y de nuevo se ensanche la brecha que separa el Estado Español de los otros países europeos en términos de bienestar económico, generando además una pérdida de capital humano irrecuperable.
En el desarrollo económico español, sobresale el periodo desde 1950, el cual se plantea como “era dorada” que caracteriza a toda Europa. España participa en esa etapa expansiva desde su inicio, aunque con más plenitud tras abrir su economía al exterior e integrarse en los principales organismos multilaterales, al comienzo de 1960.
El primer rasgo que es necesario tener en cuenta es que la evolución de la renta per cápita no sigue una trayectoria sostenida a lo largo del tiempo que puede ser presentada gráficamente mediante una recta de mayor o menor inclinación de una línea horizontal. Sino, que experimenta oscilaciones cíclicas de amplitud variables.
El segundo rasgo a considerar es que el perfil temporal seguido por la renta per cápita española se asemeja mucho al de los países comunitarios, lo que revela que España aun antes de pertenecer a la Unión europea, ha participado en los acontecimientos económicos fundamentales vividos por los países occidentales europeos.
Si en algo se puede resumir es que cuando la economía de Europa crece, la española también. Se encuentran ampliamente relacionadas. Al igual que si la economía de Europa se encuentra en crisis, la de España le sucederá igual.
En el año ’59: “Plan de estabilización” o “Plan Nacional de Estabilización Económica”
Se planteó con el objetivo de liberalizar y estabilizar la economía y a su vez, tener contacto con el comercio internacional. Antes de la aplicación de esta medida, España era uno de los países más pobres de Europa (junto a Portugal) y se manejaba una política de autarquía (una economía que lucha por su condición de autoabastecimiento rechazando la ayuda externa) bajo el mandato franquista.
Por otra parte, se tiene que tener en cuenta la ventaja que ya tenían países más desarrollados en su parte industrial, por ejemplo: Gran Bretaña, Alemania y Francia, que intercambiaban bienes más elaborados, avanzados y de lujo; al contrario que España, al ser un país sin tanta evolución, se plantea la pregunta de ¿Qué intercambiará? Esta es la razón de imponer un “arancel” para el intercambio para que sea la balanza más justa al principio de la introducción a la economía exterior.
En conclusión, la convergencia[2] real de España con respecto a Europa ha sido tardía y sigue siendo aún incompleta.
Sin la aplicación del Plan Nacional de Estabilización Económica no hubiese sido posible la evolución sin precedentes que experimentó España en los ’70.
La segunda fecha importante; es la incorporación de España en la Unión Europea en 1986.
Integrarse en Europa supuso que se podía importar entre cualquier país europeo sin tener que pagar los impuestos de aduana (acuerdo la eliminación de impuesto de arancel). Además, se adopta la tarifa exterior común frente al resto del mundo (ídem) y aplicar IVA en lugar de ajustes fiscales. Razonando ésta situación; las empresas cambiaron la mentalidad tradicional de “Yo soy nacional y me compraran a mi aunque el producto que vendo no sea de buena calidad, ya que de lo contario tendrán que pagar el arancel para importar que duplica el precio”; la eliminación de éste hizo que los comerciantes españoles tuvieran que mejorar su calidad para poder competir con demás países.
La tercera fecha de relevancia es 1999 donde se cambia a una moneda universal: el Euro.
Este cambio, afecta a las políticas monetarias que empleaban cada Estado a su disposición, ya que el poseer su propia moneda podía manejar las medidas económicas según conviniera, ésta podía devaluarse, cambiar el diseño de política monetaria con tipo cambiario y también la moldear la política fiscal que se deseara (aumentar los gastos o los ingresos e inducir el déficit público, entre otras medidas) y al establecer una única moneda en Europa, lo anterior ya no se podría hacer.
...