Crisis Internacional por la Deuda
Enviado por mache1 • 22 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.359 Palabras (6 Páginas) • 156 Visitas
Crisis Internacional por la Deuda
La crisis internacional por la deuda comenzó el 20 de agosto de 1982, cuando México pidió a más de 100 bancos de Estados Unidos y de otras naciones que le perdonaran su deuda de $68 000 millones. Pronto Brasil, Argentina y más de 20 países subdesarrollados anunciaron problemas parecidos para pagar el servicio de la deuda de los préstamos. ¡En el momento más álgido de la crisis su deuda ascendía a $1.2 billones!
Durante años pareció que la crisis podría arruinar algunos de los bancos más grandes del mundo. En 1989 el Banco Mundial estimó que en promedio 19 países menos desarrollados adeudaban el equivalente a 53.6% de su producto nacional bruto. El pago de los intereses representaba 22.3% del ingreso por exportaciones. Claro que la banca internacional se cimbró en sus cimientos.
La causa de esa crisis mundial fue el petróleo. A principios de la década de 1970 la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se convirtió mundialmente en el proveedor dominante de petróleo. A lo largo de ese periodo la OPEP elevó los precios drásticamente; y gracias a esos incrementos, acumuló una enorme cantidad de dólares de Estados Unidos, moneda que solicitaba como pago a los países importadores de petróleo.
La OPEP depositó miles de millones de eurodólares; en 1976 los depósitos ascendieron casi a $100 000 millones. Los eurobancos enfrentaron el abrumador problema de prestarlos, a fin de generar intereses para pagar los intereses devengados por los depósitos. Los países del Tercer Mundo aceptaron gustosos ayudar a los codiciosos eurobanqueros: aceptaron préstamos en eurodólares que destinarían al desarrollo económico y al pago de las importaciones de petróleo. Este proceso degeneró en un círculo vicioso, llamado reciclaje de petrodólares: los ingresos de los créditos en eurodólares servían para pagar más importaciones de petróleo; se depositaba una parte de los ingresos del petróleo obtenidos de los países subdesarrollados, a los cuales seles volvía a prestar.
La OPEP aumentó de nuevo los precios del petróleo a fines de la década de 1970. Su decisión se acompañó de una gran inflación y desempleo en los países industrializados. Las rigurosas políticas monetarias instituidas en varios de ellos ocasionaron una recesión global y la caída de la demanda de bienes de consumo (como el petróleo) y del precio de éstos. Esas mismas políticas económicas elevaron las tasas reales de interés, lo cual a su vez incrementó el costo del financiamiento en los países menos desarrollados, pues los préstamos bancarios se concedían generalmente en dólares de Estados Unidos y con tasa flotante.
El colapso del precio de los bienes de consumo y la pérdida concomitante del ingreso hicieron imposible que esas naciones pagaran el servicio de la deuda. La ilustración 11.8 incluye los 10 bancos más grandes de Estados Unidos que financiaron sólo a México. Nos da una idea de que en el peor momento de la crisis algunos de ellos jugaron un papel decisivo.
Pero, ¿por qué los bancos internacionales les otorgaron préstamos tan riesgosos? Por una razón evidente: tenían enormes cantidades de dinero depositado en eurodólares que debían colocar pronto para empezar a generar rendimientos. Se precipitaron demasiado sin analizar rigurosamente los riesgos que corrían al financiar a clientes desconocidos.
Tabla: Diez Bancos Estadounidenses más grandes que prestan dinero a México (en millones de dólares, al 30 de septiembre de 1987)[pic 1]
Swaps por Deuda Capital
Tabla: Ejemplo de Swap por deuda capital[pic 2]
En medio de la crisis nació un mercado secundario de la deuda de los países menos desarrollados a precios bastante descontados de su valor nominal. Lo formaban aproximadamente 50 bancos acreedores, bancos de inversión y creadores de mercados de boutique. Compraban la deuda para utilizarla en swaps de deuda por capital. Como parte del contrato de refinanciamiento de la deuda entre los consorcios y las naciones deudoras, los bancos acreedores venderían sus créditos por dólares estadounidenses con un descuento de su valor nominal a las multinacionales dispuestas a invertir capital en sus subsidiarias o en firmas locales en los países en desarrollo. De este modo, un banco central de alguno de estos países le compraría después a una multinacional la deuda bancaria con un descuento menor que el que ella había pagado, sólo que en moneda nacional. La multinacional utilizaría la moneda para efectuar una inversión previamente aprobada que aportara un beneficio económico o social tanto al país como a la población.
...