La crisis financiera y la experiencia internacional
katalina123Ensayo24 de Febrero de 2012
8.396 Palabras (34 Páginas)608 Visitas
La crisis financiera y la experiencia internacional
Departamento Nacional de Planeación
Director
Mauricio Cárdenas Santa María
Subdirector
Juan Carlos Echeverry Garzón
Secretaria General
Marta Mercedes Castrillón Simmonds
Unidad de Análisis Macroeconómico
Juan Ricardo Ortega
Coordinadoras
Claudia Meza
Marcela Umaña
Editora
Marcela Giraldo
Diseño y diagramación
Patricia Espitia
Impresión
Quebecor Impreandes
ISSN
0124-6240
© Departamento Nacional de Planeación
Calle 26 No. 13-19 - Piso 18
www.dnp.gov.co/
Teléfono: 3361600
Primera edición: enero de 2000
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Umacro
Unidad de A nálisis
Macroeconóm ico, Umacro
Crisis F inanciera
Contenido
Presentación ............................................................................................................... 7
¿QuÉ PuEdE causar una crisis financiera? ............................................................. 9
Choques externos ................................................................................................ 9
Seguro de depósitos ........................................................................................... 10
Inestabilidad y fallas de los mercados financieros ......................................... 11
¿QuÉ PaSó en Colombia? .......................................................................................... 12
La reforma de los noventa .................................................................................. 12
¿Qué impacto tuvo la reforma sobre el desempeño del sector? .................... 13
Aspectos macroeconómicos que determinaron el deterioro del sector ....... 17
MeDiDaS De SaLvAmEnTo:
La experiencia internacional ..................................................................................... 21
Intervenciones, fusiones y liquidaciones ........................................................ 24
Programas de compra de cartera ....................................................................... 24
Esquemas de venta de cartera ........................................................................... 24
Recapitalización del seguro de depósitos ........................................................ 24
Fortalecimiento del marco regulatorio .............................................................. 25
El banco central como proveedor de liquidez de corto plazo ........................ 25
MeDiDaS AdOpTaDaS 1998-1999 en Colombia ................................................... 26
La emergencia económica ................................................................................. 26
Intervenciones directas ...................................................................................... 28
Capitalización de la banca privada .................................................................... 29
Saneamiento de la banca pública ...................................................................... 30
Liquidez provista por el Banco de la República .............................................. 31
CoNsIdErAcIoNeS finales ........................................................................................ 32
Referencias ................................................................................................................. 37
Presentación
Los Boletines de divulgación económica, elaborados por la Unidad de Análisis
Macroeconómico del Departamento Nacional de Planeación, cumplen con el
objetivo de hacer accesible al público aspectos de la economía colombiana.
Ha sido usual que los temas económicos han creado una barrera entre el
público y los economistas profesionales. Buena parte de esa barrera resulta
de un lenguaje especializado y del conocimiento de unos hechos determinados
sobre el funcionamiento de la economía en unos mercados específicos. Los
Boletines de divulgación económica buscan romper esas barreras. De un
lado se emplea un lenguaje accesible para exponer temas complejos y, de
otro, se pretende proveer al lector con los hechos más sobresalientes de
aspectos centrales de la economía colombiana. El objetivo es llegar a un
amplio espectro de lectores y promover la discusión documentada de los
temas económicos.
Las opiniones expresadas en los Boletines son responsabilidad de los autores,
y no comprometen al Departamento Nacional de Planeación.
Introducción
El sector financiero atraviesa hoy en día una aguda crisis. Si bien las medidas
en cuanto a regulación prudencial adoptadas a finales de los años ochenta y
el ambicioso programa de reformas en los noventa, hacían pensar que el
sector financiero era sólido, lo observado desde junio de 1998 muestra que
es vulnerable a las fluctuaciones del ciclo económico.
Colombia no es el único país que enfrenta una crisis financiera. En los
últimos años tanto países en desarrollo como desarrollados han
experimentado crisis bancarias. Los orígenes de estas crisis son diversos y
están relacionados con factores macro y microeconómicos, así como con
sucesos en el entorno internacional y en el ámbito doméstico. La solución
eficaz de una crisis financiera depende de la pronta y acertada intervención
de las autoridades, ya que una actitud negligente frente al problema resulta
costosa en términos fiscales y de crecimiento.
Este boletín hace una revisión de documentos recientes sobre la evolución
del sector financiero en los años noventa, los sucesos que antecedieron a la
crisis, las causas macro y microeconómicas que incrementaron la vulnerabilidad
del sector y las medidas de salvamento que se han tomado hasta el
momento. La literatura internacional sobre las causas y el manejo que se ha
dado a las crisis financieras muestra que el caso colombiano presenta
grandes similitudes con lo ocurrido en otros países.
La experiencia internacional muestra que entre las causas más comunes de
crisis financiera se encuentran: (i) choques externos asociados con sucesos
en el entorno internacional y (ii) choques domésticos. (Villar, etal., 1997).
Choques externos
Cambios drásticos favorables en los términos de intercambio, por ejemplo,
aumento en el precio del café o en el precio del petróleo, o caída en las
tasas de interés externas dan las condiciones para el desarrollo de una
crisis bancaria, en la medida en que crean expectativas favorables que
promueven la entrada de capitales y la consecuente expansión del crédito.
Por lo general, en épocas de auge, los créditos se destinan a financiar el
consumo y la compra de bienes raíces, lo que eleva su precio y crea
burbujas especulativas, volviendo más vulnerable el sistema frente a
choques económicos desfavorables.1
Otro factor externo es el contagio. Un país en problemas puede afectar
la percepción de los inversionistas respecto a países con condiciones
1. Estos choques producen fuga de capitales, presiones sobre el tipo de cambio, aumento de las
tasas de interés y ruptura de las burbujas especulativas, lo que a su vez conduce a una disminución
en la actividad económica que afecta la capacidad de pago de los deudores aumentando la
cartera vencida con las consecuentes pérdidas para el sistema financiero.
¿QuÉ PuEdE
causar una crisis financiera?
Departamento Nacional de Planeación
12 Unidad de Análisis Macroeconómico
similares. Por ejemplo, un suceso desfavorable en Venezuela afecta la
imagen de los países cercanos.
Apertura de la cuenta de capitales y desregulación del sector financiero.
Con las reformas estructurales se buscaba liberalizar el sistema para
hacerlo más eficiente. Sin embargo, en épocas de auge, la cartera de
crédito se vuelve más riesgosa pues los bancos incursionan de manera
rápida en nuevos mercados mientras que la supervisión y el control
evolucionan de manera más lenta2 . Además, la apertura de la cuenta de
capitales permite que los bancos y los agentes se endeuden a bajo costo
en el exterior. Esto se refleja en un creciente endeudamiento de los
particulares y las empresas con el exterior y con el sistema financiero
doméstico.
Seguro de depósitos
La flexibilización de las normas financieras ocurre por lo general en un
entorno donde existe una garantía gubernamental implícita o explícita de
protección a los depósitos bancarios. Eso crea riesgo moral, es decir, las
entidades sintiéndose respaldadas no cuentan con el incentivo suficiente
para mantener prácticas prudenciales estrictas.
De igual forma, los depositantes se despreocupan por evaluar y vigilar el
funcionamiento de la entidad financiera.
El seguro de depósitos termina convirtiéndose en un subsidio a la toma
de riesgos, distorsionando las decisiones de la entidad y llevando al
gobierno a
...