ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura comunicacion y conflictos en las organizaciones


Enviado por   •  20 de Abril de 2020  •  Resumen  •  32.067 Palabras (129 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 129

Unidad 1 - CULTURA ORGANIZACIONAL

La Organización como Sistema Humano. Construcción Social de la Realidad. Cultura Organizacional. Cultura y lenguaje

INTRODUCCION  

Así como podemos identificar que una determinada sociedad posee una cultura particular, también en la organización productiva  se observan patrones de comportamientos, valores y creencias que se transmiten socialmente a lo largo del tiempo y que constituyen un rasgo que las hace distintas de otras. Estos patrones constituyen un trasfondo de vida donde la identidad personal de los miembros se entremezcla con la identidad de la organización. La cultura organizacional es el patrón básico que comparten los individuos y que se desarrolla en sus interacciones cotidianas. Cultura y comunicación es inherente al modo de existencia de los seres humanos.

Teoría General de los Sistemas, Teoría de la Comunicación Humana y el Construccionismo Social.

La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. Desde esta perspectiva, un Sistema es un conjunto de elementos en interacción. Esto significa que la acción de un elemento produce impacto sobre otro (inter-acción). Otra particularidad de un sistema es que el patrón de interacción entre elementos se repite en el tiempo.

Lo que resalta la perspectiva sistémica es que un sistema es más que la sumatoria de un conjunto de elementos y una estructura que indica las leyes de organización de sus componentes, porque se tienen en cuenta las propiedades resultantes de las interacciones entre estos elementos entre sí y de sus intercambios -como sistema- con otros sistemas del entorno.

Caracteristicas de un sistema

  • El comportamiento de cada parte del sistema tiene efecto sobre las propiedades o el comportamiento del sistema en su conjunto.
  • Ninguna parte tiene un efecto independiente sobre el todo
  • El sistema presenta características o manifiesta comportamientos que no pueden atribuirse a ningún componente o parte individual, ni tampoco a ningún subsistema independiente.
  • El desempeño del sistema depende del modo en que se relaciona con su entorno, es decir que es propio de un sistema interactuar con un sistema mayor con el que se relaciona y con otros sistemas en su nivel.

De acuerdo a la Teoría General de los Sistemas, los patrones de comunicación muestran un carácter circular (retroalimentación) que implica enfatizar en los procesos de interacción, sus regularidades (redundancia), sus modos de organización (reglas). Todos participamos en la comunicación afectando y siendo afectados por otros comunicantes.  

Al considerar a la organización como un sistema relacional, asumimos que las interacciones se dan comunicativamente.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de Comunicación?

Teoría de la Comunicación Humana, desarrollada por Paul Watzlawic y sus colegas del Mental Research Institute (MRI).

G.Bateson sostuvo que el ser humano orienta su conducta hacia las personas o cosas en base a lo que éstas significan para él.

Sobre esta base, uno de los aportes fundamentales del equipo de MRI comandado por Watzlawic fue proponer un nuevo paradigma para analizar la conducta humana. La perspectiva monádica, tendía a considerar los hechos diferenciando los elementos, analizándolos aisladamente y fuera del contexto de sus relaciones recíprocas. La relación entre elementos asumía una perspectiva causal y lineal, en la cual un elemento impactaba sobre otro.

Por el contrario, cuando se acepta que la interacción humana se produce circularmente, cada una de las partes es tanto comienzo como fin. Desde este ángulo, dirá Watzlawic  “las causas posibles de la conducta asumen importancia secundaria, y el efecto de la conducta surge como el criterio de significación esencial en la interacción de individuos estrechamente relacionados”

El término Comunicación se utiliza para dar cuenta de una unidad de conducta. Y dado que no hay nada contrario a la conducta, ya que es imposible no-comportarse, existen muchos modos de conducta -verbal, tonal, postural, gestual, contextual, etc. Por lo tanto, denominaremos mensaje a cualquier unidad comunicacional y cuando estos mensajes son intercambiados entre personas, diremos que entre ellas sucede una interacción. El uso del lenguaje en un determinado contexto comunicativo afecta la conducta de quienes participan en la comunicación.

La inter-acción es aquella acción (conducta) que sucede entre participantes de la comunicación en el marco de un sistema relacional que aporta significaciones particulares que limitan el significado de los otros.  

La Cultura de una Organización es el emergente de estas interacciones y que se compone de patrones de comportamientos, valores y creencias que se transmiten socialmente a lo largo del tiempo. Desde la perspectiva funcionalista de E.Schein, la cultura es un elemento de la organización, como la estructura, la tecnología los sistemas de comunicación, o de los incentivos.

La Cultura Organizacional se transmite comunicativamente, en marco de un sistema relacional circular en el cual predomina el modo lingüístico en sus variantes oral o escrito.  

Rafael Echeverría, señala que una Organización productiva es una Unidad Lingüística, generada por las conversaciones que sus miembros han mantenido entre ellos y entre ellos y el entorno. Estas conversaciones van constituyendo determinadas pautas de comportamientos, valores y creencias que trascienden a su fundador y a los primeros miembros para desarrollar un trasfondo de vida compartida. Un sistema humano no puede concebirse como una red de sujetos autónomos e individualistas.

Esta noción de Cultura Organizacional está relacionada con una idea de “mundo compartido” o “realidad compartida” que da marco para que las conductas, creencias y valores tengan sentido, significado para quienes la comparten. Esta cultura se construye comunicativamente.  

El Construccionismo Social señala que aquello que es la realidad se encuentra recortada. Sólo vemos lo que estamos entrenados para ver, es una selección humana de los estímulos, de las informaciones del ambiente y que en comunidad hemos acordado un nombre, unas características y valor. Es decir que participamos en la construcción social de la realidad.

Gergen dice que los seres humanos mostramos una tendencia a limitar y encauzar el rango de afirmaciones que hacemos sobre “la realidad”. Nuestro sistema biológico fonal y nuestro sistema cultural lingüístico nos permitirían ilimitadas maneras de referirnos a las “cosas”. Sin embargo, hemos construido reglas que limitan esa capacidad. Esto significa que el nombre de las cosas no está inscripto en la cosa misma, sino que se desarrollará a partir de un conjunto de relaciones en las cuales está “la cosa” y también estoy yo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (198 Kb) pdf (678 Kb) docx (332 Kb)
Leer 128 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com