DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA AGREGADA CONSIDERANDO AJUSTES DINÁMICOS
Enviado por ximena duran porta • 1 de Junio de 2022 • Monografía • 4.775 Palabras (20 Páginas) • 48 Visitas
NOTA: El presente resumen ha sido preparado por Jorge G. Osorio V. para uso exclusivo de los alumnos del curso Análisis Macroeconómico en el Programa para los alumnos del curso de Macroeconomía.
PRIMERA PARTE
DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA AGREGADA CONSIDERANDO AJUSTES DINÁMICOS
INTRODUCCIÓN
Hasta aquí hemos analizado diferentes formas de equilibrio general considerando distintas formas para la curva de Oferta Agregada. Así, por ejemplo, vimos el caso del equilibrio general sin (Modelo Básico o “Clásico”) y con Ilusión Monetaria. Vimos también el caso de equilibrio con abundante desempleo (el llamado Caso Keynesiano); así como el caso en el que los salarios monetarios eran rígidos a la baja.
Para los fines presentes, nos interesa tener en mente el Modelo Básico y el de Rigidez a la Baja en W. en el primero de los casos las respuestas de las variables a movimientos en la producción (en la dirección del Ciclo Económico) eran directamente proporcionales (seguían la dirección del ciclo); en el otro caso, el salario monetario se movía anticíclicamente (no baja cuando cae la producción). En el primer caso, los ajustes eran INSTANTANEOS; en el segundo caso, NO HABÍA AJUSTES (había rigidez).
Lo que nos interesa analizar es que, a la luz de los datos estadísticos recientes, se ha podido comprobar dos cosas:
- Que los movimientos de las variables son CICLICOS (en particular el salario monetario)
- Que los ajustes no son ni RIGIDOS ni INSTANTÁNEOS, sino LENTOS
Ello, nos obliga a replantear la definición de Oferta Agregada, a fin de que recoja los elementos señalados. Como sabemos cualquier Oferta Agregada forma por la interrelación de la Función de Producción y del Mercado de Trabajo. Procederemos, en consecuencia, a replantearnos la Curva de Oferta Agregada para la economía, a partir de estos dos elementos.
- UNA NUEVA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
(Relación entre N, nivel de empleo y Producción, Y, a corto plazo)
- Entre 1975 y 1979, en los EE.UU. la producción aumentó sostenidamente. En cambio entre 1980 y 1982 disminuyó sostenidamente. En ambos casos se pudo apreciar que las variables se comportaron CICLICAMENTE. Es decir aumentaron el nivel de empleo, la capacidad instalada, y los salarios nominales, durante el primer período, y cayeron durante el segundo. Ello significa que el stock de capital (K) ya no puede mantenerse constante, como lo habíamos estado asumiendo (varió en la dirección del ciclo); dicho stock varía aún a corto plazo en la misma dirección (cíclica) del nivel de empleo. Ello significa que el coeficiente K/L varía muy poco. Todo esto nos conduciría a aceptar que las variaciones en el salario real (W/P) no influyen sobre la cantidad de empleo (sobre N), la que dependería directamente de Y.
Surgen, en consecuencia, dos elementos nuevos:
- La Función de Producción es LINEAL.
- El salario monetario se comporta CICLICAMENTE (cae al caer Y y al caer N). NO es, por consiguiente, ni RÍGIDO ni FLEXIBLE.
- La Nueva Función de Producción es
N = aY (de rendimientos a escala constante) (1)[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]
- EMPLEO Y SALARIOS
(Relación, a corto plazo, entre W y N)
Esta es una versión distinta a la que conocimos antes: Aquí se aprecia como el desempleo altera los salarios. Es un enfoque opuesto al del Límite Inferior de los Salarios Monetarios.
Si la demanda por mano de obra supera a su oferta, entonces los salarios monetarios subirán y viceversa. Pero este ajuste en los salarios no es rápido (los salarios monetarios no son ni flexibles ni rígidos).
[pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19][pic 20]
[pic 21]
[pic 22][pic 23]
[pic 24][pic 25][pic 26]
NOTAS AL GRAFICO
- La función WW establece una relación directa entre W y N.
- Se aprecia un EFECTO DINÁMICO: un desplazamiento de WW. Si hoy hay desempleo, en el siguiente período W será menor que hoy, para todo N y viceversa. Seguirá cayendo W.
- Este es pues un CASO INTERMEDIO: Ni Clásico (el de ajuste instantáneo), ni de rigidez a la baja en W.
El movimiento dinámico que se aprecia en el gráfico puede formalizarse con la siguiente fórmula:
W = W-1 < 1 + e (N/Ñ - 1) > (2)
Donde e es un parámetro cuyo valor influye en la diferencia entre el salario de hoy y el del período anterior.
Si aplicamos la fórmula (2) asumiendo que hay desempleo, entonces:
Ñ > N, luego e (N/Ñ - 1), es menor que cero; por consiguiente: W-1 > W, por lo que W está cayendo. Eso implica que la curva WW estará debajo de su nivel actual y viceversa.
II.a) LA CURVA PHILLIPS COMO UNA VARIANTE DEL CASO ANTERIOR
La Curva Phillips es una función que relaciona la tasa de variación de los salarios con el nivel de desempleo. Cuanto menor sea el nivel de desempleo, más rápidamente crecerán los salarios monetarios. Esta relación fue establecida por Arthur W. Phillips en un artículo publicado en Económica, en noviembre de 1958, utilizando datos para el Reino Unido de W y de u para el período 1861-1957.
Si en la ecuación (2) anterior definimos como u = 1 – N/Ñ, al nivel de desempleo relativo (asumiendo que es menor a la unidad), dicha ecuación se convierte en:
W = W-1 < 1 – e (u) > (2a)
Como la tasa de desempleo nunca es negativa, debemos medirla más bien como la desviación: u - . Donde es la tasa natural de desempleo; vale decir, es la tasa de desempleo prevaleciente al nivel de la producción de pleno empleo (se asume que una economía nunca está en pleno empleo absoluto, es decir con la Población Económicamente Activa, PEA, cien por ciento empleada).[pic 27][pic 28]
Luego, la ecuación (2a) quedaría transformada en:
...