Derivados Del Coco
Enviado por are1094 • 18 de Mayo de 2012 • 5.091 Palabras (21 Páginas) • 1.064 Visitas
Derivados del coco
Es agua de coco
Cosecha de cocos
Olvídese de las bebidas artificiales para el deporte. Ya llegó la campeona para saciar la sed: agua de coco. Es químicamente pura, tiene buen sabor y contiene abundantes sales, azúcares y vitaminas requeridas por los atletas, tanto olímpicos como los de fin de semana.
Pronto podría estar a su alcance. La FAO recientemente obtuvo la primera patente de la ONU por el agua de coco y está poniendo el proceso patentado a disposición de las empresas interesadas.
"¿Qué puede haber mejor que una bebida natural con el delicado aroma, sabor, y valor nutritivo del agua pura, fresca y suave de coco, además de todas las características funcionales que requiere una bebida para el deporte?", dice Morton Satin, Jefe del Servicio de Agroindustrias y Gestión Postcosecha, creador de este producto en colaboración con el técnico italiano en alimentos Giuseppe Amoriggi. También elaboraron un proceso de esterilización en frío que permita a los fabricantes embotellar el agua de coco sin que pierda su sabor ni propiedades nutritivas.
Y el agua de coco embotellada, cuya composición de electrolitos es equivalente al de la sangre, podría ser un beneficio para los países en desarrollo. "La nueva tecnología es una enorme promesa para los países tropicales -explica Satin-. Los países que elaboran o exportan cocos y los pequeños productores que los cultivan serán los principales beneficiarios".
Otras bebidas para el deporte en comparación con el agua de coco
Componente Otras bebidas
(mg/100 ml) Agua de coco
(mg/100 ml)
Potasio 11,7 294
Sodio 41 25
Cloruro 39 118
Magnesio 7 10
Azúcares 6 5
Fuente: Enfoque nº 3,1998
La industria de los refrescos ya ha manifestado su interés en el producto, y es previsible que así lo hagan los consumidores. Un grupo de degustadores no distinguió entre el agua fresca de coco y el producto de laboratorio.
El Reino Unido otorgó la patente y la FAO también las ha solicitado en Canadá y Japón.
Fuentes:
http://www.fao.org/NOTICIAS/2000/000902-s.htm
Cómo hacer leche de coco
El coco es altamente energético muy rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos y los dientes, por lo que la leche de coco se considera una bebida remineralizante.
A la hora de comprar un coco hay que fijarse en su peso, los de buena calidad son pesados, sin humedad ni moho alrededor de los "ojos", y cuando se agita, debe oírse el líquido moviéndose en su interior.
Seguro que conoces algunas recetas o batidos en los que se utiliza la leche de coco, sobretodo en repostería, pues bien, aquí te explicamos cómo hacer la leche de coco en casa, es muy sencillo.
Tritura o raya 75 gramos de coco y agrégale 300 ml. de agua hirviendo. Remueve la mezcla y déjala enfriar.
A continuación cuela el compuesto por un trapo de algodón limpio, puedes retorcerlo para conseguir sacar todo el jugo. Para aprovechar mejor la pulpa de coco, se puede volver a agregar un poco de agua hirviendo y repetir la operación.
Si lo prefieres, puedes utilizar leche en lugar de agua, pero no dudes en probarla, está deliciosa.
Aceite de coco
El aceite de coco es un aceite vegetal conocido también como mantequilla de coco es una substancia grasa que contiene cerca del 90% de ácidos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos ("Cocos nucifera"), se emplea mucho en la industria de la cosmética (para elaboración de jabones y cremas ) y también puede verse en las gastronomías de algunos países asiáticos. Este producto es el 7% del total de la aciones de Filipinas (El mayor exportador de este producto).
Usos
Culinarios
Los usos son en su gran mayoría culinarios, bien directamente empleado como aceite de freir o aliñar, bien como producto añadido otros alimentos como los helados, las margarinas , se puede elaborar derivados equivalentes de manteca de cacao , jabones , etc.
Industriales
Se usa como materia prima en la producción de Biodiesel
Composición
El aceite de palma es saturado solamente en un 50%, su composiciones en promedio es:
• 50% ácidos grasos saturados (principalmente ácido palmítico )
• 40% ácidos grasos monoinstaurados (principalmente ácido oleico )
• 10% ácidos grasos poliinsaturados .
Industria del aceite de palma
El aceite de palma se extrae de la porción pulposa de la fruta mediante varias operaciones. Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. Luego los separadores dividen las hojas y los racimos vacíos de la fruta. Después, se transporta la fruta a los digestores, donde se la calienta para convertirla en pulpa. El aceite libre se drena de la pulpa digerida, y luego ésta se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. Los residuos de la extracción, con las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es necesario secar las pepas de la palma, y colocarlas en las bolsas para su almacenamiento y extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro lugar.
El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de desperdicios sólidos, en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras cáscaras y residuos de la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos recuperables, y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente, las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para producir vapor. La quema incontrolada de los desechos sólidos, y el escape del aire utilizado para separar las cáscaras de las pepas, causan contaminación atmosférica.
Los desperdicios líquidos se producen, principalmente, en los esterilizadores, y en el clarificador del aceite. Las causas principales de contaminación son las siguientes:
• La demanda de oxígeno bioquímico y químico,
• Los sólidos en suspensión,
• El aceite y la grasa
• El nitrógeno y
• Ceniza orgánica.
Problemas ambientales
En la actualidad, el cultivo de la palma de aceite está asociado a graves problemas sociales y ambientales, que no son causados por el árbol en sí mismo, sino por el modo en el que está siendo implantado. En este sentido, el boom del aceite de palma a gran escala a nivel mundial
...