ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario De Economia


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2013  •  16.791 Palabras (68 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 68

abstinencia. T←rmino acu￱ado por Nassau Senior para describir la eliminaci￳n de posibles consumos presentes con el objeto de permitir la acumulaci￳n de capital. La abstinencia, en tal sentido, es la actitud que conduce al ahorro, adquiriendo gran significaci￳n en el nacimiento de una sociedad capitalista: si bien la misma lleva a la reducci￳n del consumo inmediato, ella hace posible, a trav←s de la acumulaci￳n y ampliaci￳n de los bienes de capital, que aumente la oferta de bienes y servicios a mediano plazo.

Para que la abstinencia produzca un flujo continuo de bienes de capital es necesario que la misma tenga alguna recompensa: de otro modo la abstenci￳n del consumo presente se convertir■a en una desutilidad absoluta, incompatible con una elecci￳n econ￳mica racional. Dicha utilidad o recompensa fue equiparada -por Senior y otros economistas del siglo XIX- al valor de la tasa de inter←s, constituy←ndose as■ en una de las tempranas explicaciones dadas a los beneficios del capital.

La abstinencia, tal como se la conceptualiza en la ciencia econ￳mica, debe verse m£s como un per■odo de espera o de suspensi￳n provisional del consumo, que como una privaci￳n absoluta del consumo en s■. Su fin es aumentar, en definitiva, el consumo que se podr£ hacer en un futuro. [abstinence]. (V. AHORRO; BENEFICIO; CAPITAL).

abundancia. Situaci￳n en la cual pueden satisfacerse plenamente las necesidades humanas de bienes y servicios. La abundancia, como opuesta a la escasez, requiere de una oferta ilimitada de las mercanc■as que son deseadas por los consumidores pero, como los deseos de estos son de hecho tambi←n ilimitados, no puede producirse en condiciones de la vida real; s￳lo existe verdadera abundancia, en la pr£ctica, de aquellos bienes que son llamados libres, o no econ￳micos, como el aire u otros semejantes. Como se ve, el sentido econ￳mico del t←rmino es diferente conceptualmente al sentido vulgar: en este ltimo caso se habla de abundancia cuando existe una gran disponibilidad de bienes, es decir, cuando existe una oferta considerable que supera a la demanda. En tal caso los bienes tienden a bajar de precio pero, s￳lo en el l■mite, podr■an llegar a considerarse realmente abundantes. [abundance]. (V. BIENES LIBRES; ESCASEZ; NO SACIEDAD).

acaparamiento. Pr£ctica que consiste en retener o comprar bienes en grandes cantidades antes de que lleguen al mercado de consumo, con el fin de venderlos cuando los precios de los mismos resulten superiores a los actuales. El acaparamiento se basa, por lo tanto, en la previsi￳n de un aumento de la demanda y es una pr£ctica especulativa que en general puede considerarse normal: quien acapara corre el riesgo de equivocarse en sus previsiones y perder parte de los activos que ha comprometido en la compra, resultando por lo tanto un demandante como cualquier otro que concurre al mercado; cuando se hace en volmenes muy amplios, sin embargo, se considera una pr£ctica monop￳lica que muchos pa■ses sancionan de diversas maneras.

Para que una mercanc■a pueda ser acaparada es necesario que la oferta de la misma no pueda aumentar r£pidamente en el tiempo en respuesta al aumento de los precios que produce el acaparamiento y, adem£s, que no tenga sustitutos pr￳ximos; la cantidad demandada, por otra parte, debe contraerse menos que proporcionalmente ante los aumentos del precio -es decir, debe tratarse de una demanda inel£stica- pues de otro modo el acaparador no podr£ liquidar sus existencia con beneficio para s■. Ello ha hecho que, hist￳ricamente, s￳lo se hayan acaparado cierto tipo de bienes, como productos agr■colas por ejemplo, que cumpl■an con estas condiciones.

El acaparamiento s￳lo es posible en mercados muy reducidos, donde no hay suficientes oferentes y donde las comunicaciones son escasas e imperfectas. En un mercado abierto de dimensiones mundiales, como el actual, el acaparamiento es una pr£ctica riesgosa, que puede ocasionar altas ganancias pero tambi←n la bancarrota de quienes la realizan. Por ello no ocasiona perjuicios reales al consumidor, y puede consider£rselo como un modo m£s de regular la oferta de mercanc■as y los precios de las mismas. [an accumulation of a commodity]. (V. BIENES SUSTITUTIVOS; ESPECULACION; MONOPOLIO). Ver tambi←n LOS MONOPOLIOS.

acci￳n. T■tulo que establece la participaci￳n proporcional que su poseedor tiene en el capital de una empresa. Como tal, la acci￳n convierte a su titular en propietario y socio capitalista de la firma en proporci￳n al monto de acciones que ha suscrito. En la misma medida le confiere el derecho a votar en las asambleas generales de la empresa y a recibir los dividendos que le corresponden de acuerdo a las ganancias que se hayan obtenido. La clase y el nmero de acciones que posee una persona definen sus derechos y la magnitud de su propiedad.

Aunque existen en la pr£ctica muchas clases diferentes de acciones las mismas pueden clasificarse en dos tipos b£sicos: las acciones ordinarias son las que soportan el riesgo de la actividad empresarial pues a ellas pertenecen las recompensas en los buenos tiempos y las cargas en los malos, no otorgando a sus tenedores ningn beneficio o protecci￳n especial; las acciones preferidas, o privilegiadas, dan a sus poseedores una prioridad sobre los tenedores de acciones ordinarias. Dicho privilegio puede referirse al pago de dividendos, a la devoluci￳n del capital -en el caso de liquidaci￳n de la sociedad- o al derecho a voto. En otros casos las acciones preferidas no tienen derecho a voto porque las empresas las emiten como una forma de obtener recursos financieros, ofreciendo atractivas condiciones a los inversionistas -como por ejemplo un dividendo fijo garantizado- pero sin tener que ceder el control sobre la marcha de la misma. Existen otras diversas modalidades que, segn los casos, se utilizan para la emisi￳n de acciones preferidas.

Las acciones, por otra parte, pueden ser a la orden, cuando figura en ellas el nombre de su poseedor, y al portador, cuando son suscritas sin tal especificaci￳n. Las primeras se traspasan mediante endoso, en tanto que las segundas son compradas y vendidas libremente en la bolsa de valores donde se cotizan. El precio al que se negocian las acciones refleja tanto su valor nominal, el valor inicial al cual fueron emitidas, como la actitud de confianza o desconfianza que tengan los inversionistas ante el desempe￱o de la empresa emisora: expectativas ante los dividendos futuros, ampliaciones, desenvolvimiento en el mercado, etc. Tambi←n influye, en este ltimo sentido, un conjunto de factores macroecon￳micos: rendimiento de otro tipo de obligaciones, tasa general de inter←s prevaleciente, expectativas respecto al desempe￱o del conjunto de la econom■a, etc. [share]. (V. BOLSA DE VALORES; DIVIDENDOS;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com