Direccion
Enviado por femmy • 8 de Enero de 2014 • 531 Palabras (3 Páginas) • 246 Visitas
dependiendo de las medidas y acciones concretas adoptadas por las autoridades chinas y de la interpretación y
reacción de los agentes económicos. No obstante, la confianza se vería afectada negativamente por factores tales
como el aumento de la corrupción y de la burocracia, la menor independencia del poder judicial y la incertidumbre
ante un mayor grado de intervención.
En este contexto, las calificaciones de riesgo soberano de Hong Kong tenderían a converger con las de
China. La confianza de los inversores internacionales y de los agentes locales se vería afectada provocando la salida
de fondos y emigración. Al depender en gran medida del sector financiero, la economía de Hong Kong es altamente
sensible a una pérdida de confianza. El capital es un factor altamente volátil que podría trasladarse con relativa
facilidad a otros lugares. Además, la existencia de otros países como Singapur, Taiwan, Corea y Malasia que reúnen
las condiciones básicas para suceder a Hong Kong como centro financiero regional, facilitaría el traslado de fondos.
En cuanto al sistema bancario, se produciría un deterioro de la salud financiera de las distintas entidades, reflejándose
en caídas de rentabilidad y eficiencia operativa, pérdidas de liquidez y de solvencia y en un empeoramiento en la
calidad de la cartera.
Nivel de intervención alto
En este caso Hong Kong atravesaría una crisis financiera derivada de la pérdida de confianza que se
trasladaría rápidamente al sector real. Hong Kong perdería su status como centro financiero.
En dicho escenario, el primer problema al que se enfrentaría el sistema bancario sería la falta de liquidez.
Las agencias de rating, que todavía no han equiparado sus calificaciones de riesgo soberano de Hong Kong al de
China, actuarían de inmediato. Los inversores internacionales comenzarían a liquidar sus activos y a retirar sus
depósitos del sistema financiero. Inmediatamente después, los agentes económicos locales actuarían de igual manera.
El aumento de tipos de interés junto con la contracción del PIB, el aumento del paro y el mayor número de
quiebras empresariales, dispararían los niveles de morosidad. El empeoramiento de la calidad de la cartera vendría
acompañado por el estancamiento de la actividad crediticia acelerándose el deteriroro de los distintos indicadores de
morosidad.
Como consecuencia del brusco deterioro de su entorno operativo, se produciría, en el mejor de los casos,
una aceleración del proceso de consolidación dentro del sector y un notable incremento del peso relativo entro del
mismo de las entidades chinas y, en el peor, una crisis sistémica generalizada que pondría en peligro la supervivencia
del sistema financiero de Hong Kong
...