Disminución de la Exportación de Cafe en Bolivia
Enviado por Leandro Gonzales Urey • 11 de Marzo de 2018 • Documentos de Investigación • 6.163 Palabras (25 Páginas) • 125 Visitas
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título Disminución en las Exportaciones de Café
Autor/es
Nombres y Apellidos Código de estudiantes Leandro H. Gonzales Urey 201310688 Fecha 08/11/2017
Carrera Ingeniería Comercial Asignatura Comercio Exterior II Grupo A Docente Ing. José Luis Rivera Foronda Periodo Académico II-2017 Subsede Oruro Copyright © (2017) por (Leandro Gonzales). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
Durante los últimos años el sector agrícola, específicamente el sector cafetalero presento una disminución en su producción y por ende la baja en las exportaciones del grano, provocando también un incremento en el precio interno del producto, cabe señalar que el departamento con mayor cuota de participación en la producción de café es La Paz con un 95%.
Lo que se desarrollara en el presente trabajo es como mejorar las exportaciones del café ya que es un producto de primer nivel y además solicitado en el mercado mundial.
Promover la industrialización del sector cafetalero con transformación del producto y estructuras, dotación de una máquina seleccionadora de granos de café, que tiene un lector óptico de los granos. Este aparato agilizaría la entrega de productos, puesto que la selección que se hace ahora es manual y lenta.
Bolivia cuenta con un café de primera calidad por lo tanto se debe cuidar y dar importancia a este sector logrando generar valor agregado incluso productos en excedente para poder prever desastres o plagas como ya se tiene conocimiento de esto.
Palabras clave: Disminución, Incrementar, Exportaciones, Café.
ABSTRACT:
During the last years the agricultural sector, specifically the coffee sector showed a decrease in its production and therefore the decline in grain exports, also causing an increase in the domestic price of the product, it should be noted that the department with the highest participation share in the production of coffee is La Paz with 95%.
What will be developed in the present work is how to improve coffee exports since it is a first class product and also requested in the world market.
Promote the industrialization of the coffee sector with transformation of the product and structures, provision of a machine that selects coffee beans, which has an optical reader of the beans. This device would expedite the delivery of products, since the selection that is made now is manual and slow.
Bolivia has a first quality coffee, therefore we must take care and give importance to this sector, generating added value, even surplus products, to be able to foresee disasters or pests as we already know about this.
Key words: Decrease, Increase, Exports, Coffee.
Tabla De Contenidos
Introducción 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 5
Formulación del Problema 5
Objetivos 5
Justificación 5
Capítulo 2. Marco Teórico 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación 7
2.2 Desarrollo del marco teórico 7
Capítulo 3. Método 12
3.1 Tipo de Investigación 12
3.2 Operacionalización de variables 12
3.1 Técnicas de Investigación 13
3.2 Cronograma de actividades por realizar 14
Capítulo 4. Resultados y Discusión 15
Capítulo 5. Conclusiones 16
Referencias 17
Apéndice 18
Introducción
Durante los últimos años el sector agrícola, específicamente el sector cafetalero presento una disminución en su producción y por ende la baja en las exportaciones del grano, provocando también un incremento en el precio interno del producto, cabe señalar que el departamento con mayor cuota de participación en la producción de café es La Paz con un 95%.
En sus regiones subtropicales como ser Chulumani, Caranavi, La Asunta, Teoponte. La Federación de Caficultores y Exportadores de Bolivia ( FECAFEB ) fundada el 15 de Mayo de 1991 centra su actividad en las provincias de Caranavi, Nor y Sud Yungas del departamento de La Paz, esta región de clima subtropical, montañoso, enclavada en medio de la Cordillera Oriental de los Andes Sudamericanos, se caracteriza por ser la zona productora de café de la especie Coffea arábica donde predomina la variedad Typica o criolla en un 80% y otras variedades mejoradas como Caturra, Catuai y Catimor en un 20 %.
Dicha zona se halla ubicada en altitudes desde los 800 hasta los 1800 m.s.n.m. estas condiciones le confieren al grano de café, un aroma fragancioso, un cuerpo consistente y una alta acidez particularidades de una bebida fina en taza, también conocida como Strictly Hard Bean (S.H.B.).
Según datos estadísticos de la Federación de Caficultores, el 2015 solo se produjo un tercio de café en relación con diez años atrás. Vale decir que en realidad se trata de un derrumbe de la producción de ese grano, descenso considerable que, además, tiene tendencia a agravarse.
El dirigente de los caficultores, Víctor Calla, informó que: “El año 2010 ya la baja llegó a 120.000 sacos y el año 2014 solo se produjo 60.000 sacos. No solo eso, el 2015 la producción de ese grano sólo alcanzó a 40.000 sacos, porcentaje realmente alarmante”.
Esto nos muestra que la producción de café tiene una tendencia a la baja para los años posteriores del 2015, con esos datos que generan una preocupación para el sector agrario y caficultor, es importante investigar cuales son las causas que están generando esta caída de las exportaciones que afecta alrededor de 17.000 familias de forma directa.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
Disminución de la exportación de Café.
Variables
1. Disminución de la exportación del Café Boliviano (Variable dependiente).
2. Globalización e Integración (Variable independiente).
...