Distribución Física Internacional
yuly172516 de Mayo de 2013
2.473 Palabras (10 Páginas)692 Visitas
Distribución Física Internacional
La Distribución Física Internacional es el conjunto de operaciones necesarias para desplazar la carga desde un punto de origen a un punto de destino La Distribución Física tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio requerida.
El sistema de Distribución Física trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.
Los incoterms El alcance del precioson las definiciones estándares de comercio utilizadas con mayor frecuencia en los contratos internacionales de ventas, fueron diseñadas por la Cámara Internacional de Comercio (ICC).También se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del incoterm influye sobre el costo del contrato. consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 11 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización o estandarización, la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué ateners.
Que determiman los incoterms
• Los Incoterms se aplican únicamente en las compraventas internacionales de mercancías, no en las de servicios ya que éstos son intangibles en los que no se utiliza la logística
• En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancía del vendedor hacia el comprador
• El lugar de entrega de la mercancía
• Quién contrata y paga el transporte
• Quién contrata y paga el seguro
• Qué documentos tramita cada parte y su costo
Marco Legal
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, de aceptación voluntaria por las partes, que determina el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. La palabra Incoterms viene de la contracción del inglés (international Commercial terms).
Los Incoterms se caracterizan por siglas o abreviaturas que indican su contenido. Cada una de ellas encierra un conjunto de obligaciones que deben ser asumidas por las partes, vendedor y comprador, que intervienen en una compraventa internacional. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos más usados en el comercio internacional. Gracias a su uniformidad y extensión, estos términos reducen la incertidumbre derivada de las múltiples interpretaciones que países con legislación, usos y costumbres diferentes, suelen dar a las transacciones comerciales. En 1919 surgió el sistema de cotizaciones internacionales definiciones para el Comercio Extranjero Americano. En 1936 la Cámara de Comercio Internacional establece los International Commerce Terms. Dada la evolución del comercio internacional estas normas con el transcurso del tiempo han sido revisadas y actualizadas en 1946, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 y 2000.
Se han actualizado regularmente para adecuarse al desarrollo del comercio internacional. Los Incoterms 2000 toman en consideración la reciente difusión de zonas libres de aduanas, el incremento del uso de las comunicaciones electrónicas en las transacciones comerciales y los cambios en la práctica del transporte.
A medida que pasa de una condición de venta a otra, en el orden establecido en los Incoterms, aumentan las obligaciones del vendedor y disminuyen las del comprador. Por ello, en los contratos comerciales se adoptará la cláusula que exprese mejor los intereses en juego y la experiencia comercial de las partes.
Clasificación de los INCOTERMS contienen un total de 13 posiciones o tipos de contratos diferentes y se clasifican en dos grupos:
1. Grupo llegada, y
2. Grupo salida.
A continuación se presenta un listado que contiene los tipos de INCOTERMS clasificados en sus grupos respectivos:
Grupo E
EXW: "Ex Works" ("En fabrica")
Grupo F
FCA: "Free Carrier" ("Franco transportista")
FAS: "Free Alongside Ship" ("Franco al costado del buque")
FOB: "Free On Board" ("Franco a bordo")
Grupo C
CFR: "Cost and Freight" ("Coste y flete)
CIF: "Cost, Insurance and Freight" ("Coste, seguro y flete")
CPT: "Carriage Paid To…" ("Transporte pagado hasta…")
CIP: "Carriage and Insurance Paid to…" ("Transporte y seguro pagados hasta…")
Grupo salida:
Grupo llegada:
Grupo D
DAF: "Delivered At Frontier" ("Entregado en frontera")
DES: "Delivered Ex Ship" ("Entregado sobre el buque")
DEQ: "Delivered Ex Quay" ("Entregado en muelle")
DDU: "Delivered Duty Unpaid" ("Entregado sin pago de derechos")
DDP: "Delivered Duty Paid" ("Entregado con pago de derechos")
costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone.1
Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto. Un caso típico de coste social es el del deterioro de las aguas de un río derivado de la instalación de una fábrica de un determinado bien. Si no existe una legislación medioambiental que lo recoja, la empresa fabricante no tendrá en cuenta entre sus costes los daños ambientales provocados por el desarrollo de su actividad y los perjuicios derivados de la disminución de la calidad del agua sería soportado por todos los habitantes de la zona, se habla en estos casos de externalidades negativas a la producción.2
Diferencia entre valor y costo agregado
No todo lo que se le añade a la oferta de la compañía es un valor agregado. Un valor agregado es un beneficio adicional que se ofrece, pero que es altamente valorado por el mercado. Y esto es la diferencia, debe ser apreciado por el cliente potencial, algo que realmente resuelva una necesidad o frustración que los competidores no resuelven adecuadamente.Son aspectos que generan preferencia y movilizan a las personas hacia la marca. Si el beneficio adicional no es algo que el mercado ansía o por lo cual está dispuesto a romper la inercia de su proveedor, producto o servicio habitual, simplemente será un costo agregado.
Un costo adicional son inversiones adicionales que hace la empresa, pero que no tienen ninguna relevancia para el mercado. Apalancado usualmente en mayores inversiones, estos aspectos adicionales no modifican los hábitos de consumo. Si no generan preferencia y el mercado no está dispuesto a pagar por ellos, simplemente habrá agregado más costos sin incrementar la percepción de valor.
Un costo agregado se genera cuando se sobre dimensiona el producto o servicio para las necesidades o expectativas de los clientes;, y no está dispuesto a pagar por ello.
Ejemplos de costo adicional
Entregas en 24 horas cuando el cliente tiene inventario para un mes
Acceso a asesoría gratuita sin condicionamiento a volúmenes o fidelidad de compra
Telefonía fija con llamadas locales ilimitadas
Producto de trabajo pesado para uso doméstico (a precio de trabajo pesado)
Un medidor de carga para las pilas
Ejemplos de valor agregado
Entrega a domicilio de productos bancarios
Reservas por internet para un restaurante
Garantía para cambio de producto, sin preguntar
Tarro de pinturas con vertidor “anti-derrame”
Impresoras inalámbricas
...