Diversos Concepto Pbi
alejavaes27 de Noviembre de 2014
4.812 Palabras (20 Páginas)257 Visitas
DIVERSOS CONCEPTOS DEL PBI
- El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.
- Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
- El producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
- Se conoce como "Producto interno bruto" a la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas nacionales como extranjeras, y que se registran en un periodo determinado (generalmente un año).
- El indicador más utilizado para medir la producción de una economía se denomina “Producto bruto interno” o PBI. El producto bruto interno pretende medir cuanto produce una economía en un determinado periodo de tiempo.
- El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).
- El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, es decir, la economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo) y la actividad económica ilegal.
- El PIB es la agregación de los aportes de la producción total de todos los agentes productores del sistema económico.
El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
Existen algunos métodos para el cálculo del PIB:
Método del gasto:
Se expresa en la fórmula:
PIB = CP + CG + FBKF + E + ( X - M)
Donde:
PIB = Producto Interno Bruto
CP = Consumo Privado
CG = Consumo de Gobierno
FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo
E = Variación de Existencias
X = Exportación de Bienes y servicios
M = Importación de bienes y servicios
Este método se utiliza para medir la demanda de bienes y servicios de utilización final, pero no por actividad económica de los productores. En cambio, los dos siguientes métodos sí son para el cálculo del PIB por rama de actividad económica de los productores de bienes y servicios
Método de la producción:
La fórmula del PIB para este método es:
PIB = VBP + CI
Donde:
PIB = Producto Interno Bruto
CI = Consumo Intermedio
VBP = Valor Bruto de la Producción
Este método consiste en deducir al valor bruto de la producción (se realiza a precios básicos) y el consumo intermedio (se valora a precios comprador).
Método del pago a los factores:
La fórmula por éste método es:
PIB = Rs + EBO + otros impuestos a la producción
Donde:
PIB = Producto Interno bruto
Rs = Remuneraciones
EBO = Excedente bruto de operación
Consiste en calcular y sumar los componentes del valor agregado: las remuneraciones, el consumo de capital fijo y el excedente neto de operación, que incluye el ingreso de los trabajadores por cuenta propia, los intereses, las regalías, las utilidades y las remuneraciones a los empresarios, entre otros conceptos.
los factores participantes de la producción: el capital aporta inversión en activos productivos. Puede ser de diversa índole: la construcción de un hotel para el turismo; la adquisición de maquinaria para la fábrica, equipo para el hospital o vehículos para la arrendadora. El capital puede incluso ser factor para adquirir mano de obra calificada: buenos programadores para las empresas de sistemas o ingenieros conocedores para la industria.
Pero una vez contratado el personal, tiene una función vital en la productividad: desarrollar su máximo talento y capacidad para atraer y retener a clientes muy satisfechos. En ese momento surge un tema sutil para discusión: por el éxito alcanzado el ingeniero pide una mejor paga. Vamos a decir que hizo ganar a la empresa y le parece justo que se comparta parte de las mejoras en utilidades ocasionadas por su grupo de trabajo y lo consigue.
No hubo más trabajadores, sino trabajadores mejor pagados. De hecho, el capital aportado va a ser más redituable y recuperará una mayor ganancia. Pero el caso podría ser otro: el de una empresa manufacturera de equipo electrónico, que importa componentes para armarlos y vender el equipo a mercados en crecimiento, llámense teléfonos, computadoras o televisiones.
los “factores de la producción”: tierra, trabajo y capital. (A veces se incluía un cuarto factor, el empresarial, entendido como el esfuerzo e ingenio necesarios par combinar u organizar los otros tres). En un momento dado, y sujeto a ciertos supuestos, se determina el producto total de una economía por la cantidad de factores de producción empleados. Esta clasificación y las diversas fórmulas que de ella pueden derivarse, como, por ejemplo, la famosa ley de rendimientos decrecientes, son indispensables para el análisis económico moderno. Sin embargo, como marco para el análisis del desarrollo económico, esta clasificación es excesivamente limitada. Presupone que los gustos, la tecnología y las instituciones sociales están dados y son fijos, o bien lo que lleva a la misma conclusión, que no tienen nada que ver con el proceso productivo. Ni que decir tiene que en la realidad histórica todos ellos están estrechamente relacionados con el proceso productivo y todos están sujetos a modificaciones. De hecho, los cambios tecnológicos e institucionales son la fuente de cambio más dinámica de toda la economía. Son, por tanto, el manantial más profundo de desarrollo económico.
DEFECTOS DEL crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política... El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación cuestionada habitualmente por los críticos del capitalismo
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 1985-1995
PBI 1985
El año 1985, al igual que los años previos, representaba un desafío para las autoridades económicas del país. La economía peruana mostraba un pronunciado nivel de inflación, un reducido crecimiento económico y un alto déficit del sector público.
Bajo este contexto de política económica, en 1985 los resultados obtenidos fueron un crecimiento del producto bruto interno de 1.6 por ciento, con indicios de cierta recuperación a partir del cuarto trimestre; la inflación anual alcanzó a 158.3 por ciento, lográndose una declinación muy importante en la variación mensual de dicho índice a partir de setiembre; las reservas internacionales netas del sistema financiero se incrementaron en US$ 318 millones, principalmente, por las compras de divisas por parte del Banco Central en el mercado financiero, reflejando en parte el proceso de desdolarización de la economía - y el déficit del sector público en relación al producto alcanzó 2.9 por ciento, significativamente menor al del año anterior, tanto por la contracción de los niveles de inversión cuanto por la mayor recaudación tributaria.
PBI 1986
Como corolario de una política económica no ortodoxa, aplicada desde agosto de 1985, la economía peruana mostró en 1986 una significativa recuperación que se materializó en un 8.5 por ciento del crecimiento del producto bruto interno. Con esta cifra, la mayor registrada en los últimos 24 años, el producto bruto interno real per cápita alcanzó la magnitud registrada en 1967, hecho remarcable si se considera que el nivel de este indicador para 1985 fue similar al de 1964.
La evolución de las finanzas públicas estuvo enmarcada en una política fiscal conducente a impulsar la reactivación. El déficit económico, ascendente a 4.3 por ciento del producto bruto interno -excluyendo los intereses no atendidos de la deuda externa-, fue financiado en un 56 por ciento con recursos provenientes del sistema bancario, principalmente del Banco Central de Reserva y del Banco de la Nación. Este apoyo financiero se concentró fundamentalmente en el último trimestre del año en que el Tesoro Público utilizó alrededor de 11. 5,794 millones, es decir, el 82 por ciento del total del crédito neto recibido en el año.
PBI 1987
En el transcurso de 1987, la política económica se inscribió en el marco del esquema aplicado desde agosto de 1985, cuyos principales objetivos han sido el crecimiento económico, la reducción de la inflación y la redistribución del ingreso. Sin embargo, la estructura económica del país y las limitaciones propias del esquema aplicado, impusieron restricciones
...