ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA FORMAL


Enviado por   •  18 de Julio de 2013  •  Tesis  •  5.582 Palabras (23 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 23

ECONOMIA FORMAL

Una economía FORMAL es aquella que está registrada ante las autoridades y que éstas reportan sus movimientos económicos como por medio de los impuestos el SAT se da cuenta de los ingresos, costos, proveedores y clientes de una empresa, persona física con actividad empresarial, y que tienen permiso por ejemplo de las CANACOS del municipio donde se colocan y que tienen un local comercial con una marca ó una razón social y/o nombre.

ECONOMIA INFORMAL

La primera vez que aparece el término formal-informal en la literatura académica es a principios de los setenta, como resultado de un estudio llevado a cabo en Ghana por Keith Hart. En este introduce la noción de oportunidades de ingreso formal e informal para estudiar la ocupación en el medio urbano de dicho país, en particular entre los estratos de población de menores ingresos. Hart distingue entre lo formal e informal mediante la identificación de primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo por cuenta propia.

DEFINICION

La definición y uso del término informal en México, se difunde a partir de 1974, gracias a una intensa actividad que realiza el Programa de Recuperación de Empleo en América Latina y el Caribe (PREALC), y la primera institución gubernamental que utiliza el término es la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el documento publicado en 1975 donde se plantea la necesidad de estudiar y medir el sector informal urbano, con fines de política económica y social.

CAUSAS

• Leyes, reglamentos y trámites que obstaculizan a quienes quieren emprender un negocio lo hagan por la vía plenamente legal. Esto hace que sea mucho más fácil proceder mediante el incumplimiento de la ley, lo que es la principal característica de la economía informal

• Los arreglos políticos clientelares.

Dos antigüas condiciones que hicieron no sólo posible sino hasta necesario el surgimiento y crecimiento de la economía informal:

• En lo político, la instauración del corporativismo

• En lo económico la adopción del modelo de la sustitución de importaciones, las que dieron origen a toda una estructura institucional pesada, costosa y obsoleta

• Las numerosas privatizaciones de empresas estatales, continuaron los altos costos para "cumplir con reglamentos y regulaciones.

• Los numerosos trámites, la corrupción de las burocracias y los procesos complicados plantearon incentivos para la evasión. Esos costos están ubicados en tres zonas clave:

o El mercado laboral

o La estructura fiscal.

o La normatividad para el establecimiento y operación de negocios.

• La abundancia de mano de obra, cuando es rasgo estructural de una economía.

• La baja utilidad que trabajadores y empresas perciben por el pago de contribuciones fiscales y sociales es muy bajo.

• Las complejas regulaciones existentes son difíciles de cumplir, lo que da lugar a que sean el abono óptimo para el florecimiento de la corrupción y para la evasión de los marcos legales.

INDICADORES DE OCUPACION Y EMPLEO AL CUARTO TRIMESTRE DE 2010

Indicador Total Hombres Mujeres

Poblacion total a 100 100 100

Población de 14 años y más 73.7 72.3 74.9

Población económicamente activa (PEA) 57.8 76.3 41.1

Ocupada 94.6 94.4 95.1

Desocupada 5.4 5.6 4.9

Población no económicamente activa (PNEA) 42.2 23.7 58.9

Disponible 17.9 22.2 16.4

No disponible 82.1 77.8 83.6

Población ocupada por sector de actividad económica 94.6 94.4 95.1

Primario 13.6 19.3 4

Secundario 23.9 28.5 16.2

Terciario 61.9 51.6 79.1

No especificado 7.6 8.4 6.3

Población subocupada por condición de búsqueda de trabajo adicional 7.6 8.4 6.3

Con condición de búsqueda de trabajo adicional 11 12.2 8.1

Sin condición de búsqueda de trabajo adicional 89 87.8 91.9

Edad promedio de la población económicamente activa 37.7 37.9 37.3

Promedio de escolaridad de la población económicamente activa 9.3 9.1 9.7

Horas trabajadas a la semana por la población ocupada (promedio) 43 45.9 38.2

Ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada 28.6 28.8 28.3

Tasa de participación la población en edad de trabajar 57.8 76.3 41.1

Tasa de desocupación bTasas calculadas contra la población económicamente activa.

5.4 5.6 4.9

Tasa de ocupación parcial y desocupación 1 (TOPD1) bTasas calculadas contra la población económicamente activa.

11.2 9.3 14.4

Tasa de presión general (TPRG) bTasas calculadas contra la población económicamente activa.

8.9 9.6 7.6

Tasa de trabajo asalariado cTasas calculadas contra la población ocupada.

65.1 64.9 65.5

Tasa de subocupación cTasas calculadas contra la población ocupada.

7.6 8.4 6.3

Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) cTasas calculadas contra la población ocupada.

11.8 12.1 11.4

Tasa de ocupación en el sector informal cTasas calculadas contra la población ocupada.

27.2 26.3 28.5

a La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) está diseñada para ofrecer resultados trimestrales en materia de ocupación y empleo expresados en valores absolutos, mismos que se deben ajustar a las proyecciones demográficas. Pero en virtud de que las proyecciones vigentes están elaboradas con base en los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 y no en los del recientemente concluido Censo de Población y Vivienda de 2010, y con el propósito de no causar confusión entre sus usuarios, al ofrecerles estimaciones poblacionales inferiores a las del Censo (difundidas con carácter preliminar el 25 de noviembre pasado), el INEGI determinó dar a conocer los resultados de la ENOE correspondientes al cuarto trimestre de 2010, únicamente en cifras relativas.

b Tasas calculadas contra la población económicamente activa.

c Tasas calculadas contra la población ocupada.

FUENTE: Para México: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Fecha de actualización: Miércoles 16 de febrero de 2011

Consulta de: Población desocupada Por: Causa de desocupación Según: Periodo encuesta

Primer trimestre del 2010 Segundo trimestre del 2010 Tercer trimestre del 2010

Total 2,458,701 2,485,925 2,650,974

Perdió o terminó su empleo 1,306,409 1,267,654 1,283,452

Renunció o dejó su empleo 635,952 770,005 838,709

Dejó o cerró un negocio propio 132,394 99,387 110,512

Otras causas 131,434 122,174 149,749

Sin experiencia laboral 252,512

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com