EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y SU IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES ADMINISTRATIVAS
karen283124 de Septiembre de 2014
13.949 Palabras (56 Páginas)605 Visitas
EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y SU IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES ADMINISTRATIVAS
INTRODUCCION
En el mundo en que vivimos hoy en día exige de quienes dirigen la organizaciones los conocimientos o el uso de tecnología, pero sobre todo el manejo eficiente de información que le permiten una correcta toma decisiones, para asegurar la permanencia de las empresas a largo plazo.
Uno de los principales sistemas de información es la contabilidad porque en ella se apoyan los administradores para la toma de decisiones de los administradores, así como un excelente banco de datos para producir el futuro de las empresas.
A la hora de marcar diferencias y de contar con una herramienta de competencia para realizar acciones que impactaran en la salud financiera de la organización, es necesario tomar en cuenta la información contable.
En este sentido la administración y la contabilidad se consideran medios para tomar decisiones, y se reconoce la influencia de los estados financieros en las funciones administrativas en una empresa, y la contabilidad como un sistema de información importante.
Actualmente, el marco en el que se desenvuelven las organizaciones económicas y teniendo en cuenta las tendencias que se vislumbran para el nuevo siglo necesitan de la información como un elemento esencial para la conducción empresarial.
La administración de empresas y la doctrina contable, se han enriquecido con nuevos enfoques sobre la importancia de la información general y el rol de la información contable en particular.
ANTECEDENTES
El origen de las técnicas contables es tan antiguo como la necesidad que tiene una persona de disponer de información para cuantificar los beneficios obtenidos en la realización de las actividades comerciales.
Es preciso enfatizar que al hablar de actividades empresariales, debemos remontarnos a las primeras transacciones que existieron cuando el hombre empezó a satisfacer sus necesidades de alimento y vestido.
La contabilidad, desde hace miles de años, se ha adaptado a las necesidades informativas de las unidades económicas en las que opera. En la antigua cultura egipcia, donde solo era necesario un sistema basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones; posteriormente el creciente comercio y la Revolución Industrial, demandaron una necesidad de información mucho mayor, que se apoyaron en la partida doble, desarrollada por los pioneros de la contabilidad como Lucas Pacioli.
En la evolución de la contabilidad, la época de la teneduría de libros, se caracterizó por la mera conservación de los registros. Esta época dominó desde el inicio de la comercialización hasta la Era Industrial.
Las necesidades de los usuarios en la época del beneficio, planteo un punto de vista, que se caracterizo por la medición de activos e ingresos. Producto de la necesidad de la Revolución Industrial, esta época condujo al desarrollo de los Estados Financieros, siendo estos los documentos de información más importante que preparaban tanto para usuarios internos como externos.
El papel protagónico de la contabilidad de los años 30, se debió a la crisis financiera de las grandes empresas norteamericanas que trajo consigo fuertes problemas financieros en empresas más pequeñas, así como en individuos ocasionando una crisis generalizada que se originó en los Estados Unidos y tuvo repercusiones a nivel mundial; trayendo esto como consecuencia estandarizar, reforzar y redefinir el rol de la contabilidad para evitar en el futuro la generación de nuevos problemas con tales dimensiones. Las empresas mantenidas bajo el amparo de los militares, trataron de organizar sistemas contables que le garantizaran el control de sus operaciones en base a las exigencias de la legislación Estadounidense.
Los procesos de información contable para las empresas juegan un papel muy importante en la competitividad de la misma, desde su inicios estas tienen como meta mantenerse en una posición privilegiada y sostenible contra las fuerzas del entorno que lo rodea, lo cual solo será posible si cuenta con un sistema de información relevante, oportuno y confiable.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las empresas son dinámicas y ofrecen a sus clientes bienes y servicios con atención, calidad y precios, esto representa para ellas la generación de un valor que le proporciona la posibilidad de competir, y contrarrestar los efectos que le generan los factores económicos que influyen en sus operaciones, entre lo que podemos citar:
• Las constantes variaciones en los precios de los artículos que dificulta mantener actualizado su sistema de información disponible para efectuar las ventas.
• Disminución del volumen de ventas debido a la inflación y a los bajos niveles de ingreso de los consumidores.
• Las alzas en las facturaciones de la Energía Eléctrica aunadas al pésimo servicio recibido, lo que genera un aumento en los gastos operacionales, lo que se traduce en una reducción del margen de beneficios al tratar de mantener la competitividad de los precios.
• Los cambios económicos de la sociedad distorsionan el proceso de toma de decisiones.
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la importancia del análisis de información contable para la toma de decisiones en las empresas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar la importancia de los estados financieros en el proceso de toma de decisiones.
• Analizar la fase del proceso de toma de decisiones.
• Resaltar la importancia de un sistema de información eficiente para el desarrollo de las actividades gerenciales de una empresa.
• Examinar la importancia que tienen las técnicas contables como una herramienta importante en las empresas.
• Destacar el rol de las finanzas y la gerencia moderna.
• Enfatizar la influencia de la globalización y la competitividad en el contexto mundial como un reto en las empresas públicas y privadas.
IMPORTANCIA DEL TRABAJO
En la actualidad, las empresas necesitan un flujo de datos constantes y precisos para tomar las decisiones correctas que les permita hacerles frente a la intensa competencia a las que están sometidas en un ambiente de globalización para enrumbar la entidad al logro de sus objetivos.
La magnitud del valor de la información es incalculable, ya que aquellas empresas que cuentan con la mayor cantidad y calidad de datos, podrán tomar las mejores decisiones.
En nuestros días la información contable es un mecanismo indispensable para realizar una administración efectiva de los recursos con los cuales cuentan. Esto les permitirá a los administradores tomar decisiones sobre puntos tan determinantes como son:
• Los precios a los cuales se deben vender.
• Los precios a los cuales les conviene comprar.
• La capacidad de pago con la que se cuenta en un determinado momento.
• La situación financiera de la empresa.
• Analizar el costo del dinero que tomamos prestado, etc., información que representa una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora de realizar acciones que impactaran la salud financiera de la organización.
En este documento analizaremos la importancia de la información contable para la toma de decisiones en una empresa porque la contabilidad como técnica de información, ha logrado predominio absoluto, eliminando la miopía de considerarla únicamente como registro de hecho histórico. Se ha llegado a colocar en el sitio que le corresponde: el de herramienta intrínsecamente informativa, utilizada para facilitar el proceso administrativo y la toma de decisiones.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Los métodos y técnicas que utilizaremos para el desarrollo de esta investigación son los siguientes:
Métodos de Investigación:
Deductivo: Este servirá para analizar de lo general a lo particular detalladamente cada uno de los renglones estudiados.
Correlación: A través de esto evaluaremos el grado de relación o vinculo existente entre las variables.
Método Explicativo: Este por permitir explicar las razones o causas del problema en cuestión.
Técnicas de Recopilación de Datos: Cuestionario, Entrevistas y Muestra
Fuentes de Documentación: Fuentes Primarias: Entrevistas al personal administrativo. Fuentes Secundarias: Libros, Manuales, Diccionarios, Internet, Tesis
LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA.
Según los autores George Terry y Stephel Franklin, la administración a pesar de ser una ciencia, también es un arte, como todas las demás prácticas profesionales. La administración como arte, es saber cómo hacer las cosas, hacer algo en vista de las realidades de una situación.
Es Indudable que la ciencia en la que se basa la administración es sumamente inexacta, debido a que las variables que manejan los administradores son sumamente complejas. Sin embargo, los conocimientos organizados en los que se basa la práctica son una ciencia: y es un contexto complementario ciencia y arte, porque a medida que mejora la ciencia, mejora también la práctica.
La administración nunca será una ciencia pura como la física, la química, las matemáticas, debido a que las ciencias puras tratan con entidades no humanas, y es el elemento humano lo que hace que surjan dudas sobre la administración como ciencia pura.
En otro sentido, la administración nunca será una ciencia pura, pero si se ha avanzado en la sistematización de los conocimientos y en la generación
...