ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACION DEL PLAN ADMINISTRATIVO DE LA ORGANIZACIÓN


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2020  •  Tarea  •  1.598 Palabras (7 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 7

ELABORACION DEL PLAN ADMINISTRATIVO DE LA ORGANIZACIÓN

           PRESENTADO POR:

LAURA ALEJANDRA VALENCIA RUA

PRESENTADO A :

CARMEN ELENA NIETO LUX

SENA FORMACION TITULADA VIRTUAL

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA 1310140

2017

ELABORACION DEL PLAN ADMINISTRATIVO DE LA ORGANIZACIÓN

  1. Diseña el plan de integración de la cadena de abastecimiento a partir del flujo de información.

[pic 1]

  1. Integra la cadena de abastecimiento, según los objetivos de la organización y las necesidades de los clientes.

Proveedores – Transporte - Empresa - Clientes - Comunicación

Brindar  un óptimo servicio al el consumidor final del producto de una manera confiable con excelente tiempo de respuesta y entrega

  • Mejora de productividad del sistema logístico operacional.
  • Optimizar  los niveles de servicio al cliente.
  • Buscar mejoramiento continuo en las actividades operativas y administrativas

  1. Estructura los canales teniendo en cuenta el flujo de bienes, las variables del mercado, la capacidad financiera y el plan estratégico de mercadeo.

[pic 2]

  1. Identifica los diferentes intermediarios que forman el canal de distribución.

  • Mayorista. El comercio mayorista es un intermediario que se caracteriza por vender a los detallistas, a otros mayoristas o fabricantes, pero nunca al consumidor o usuario final. Los mayoristas pueden comprar a un productor o fabricante y también a otros mayoristas. En inglés es conocido como canal "tier-2", ya que los bienes o servicios dan "dos saltos", de mayorista a retail o venta al por menor, y de ahí al usuario o consumidor final del producto o servicio.
  • Son los encargados de vender a otras empresas partes de las materias primas de los productos finales que ellos comercializan pero no a los consumidores finales.
  • Minorista o detallista. Los detallistas o minoristas son los que venden productos al consumidor final. Son el último eslabón del canal de distribución, el que está en contacto con el mercado. Son importantes porque pueden alterar, frenando o potenciando, las acciones de marketing y merchandising de los fabricantes y mayoristas. Son capaces de influir en las ventas y resultados finales de los artículos que comercializan. También son conocidos como "retailers" o tiendas; pueden ser independientes o estar asociadas en centros comerciales, galerías de alimentación, mercados.
  1. Establece un sistema de distribución teniendo en cuenta las necesidades del cliente, tiempo de entrega, producto y costos.

[pic 3]

  1. Analiza el entorno económico, los acuerdos comerciales, y bloques económicos para estructurar la cadena de abastecimiento y el canal de distribución.

Las alianzas y las asociaciones representan dentro de la cadena de suministro un factor clave en el óptimo desempeño de la cadena de suministro. Las alianzas estratégicas fundamentan la base de sólidas relaciones comerciales entre los actores de la cadena que benefician la eficiencia de la misma. Las asociaciones les permiten obtener beneficios de índole financiero que fortalecen la productividad de toda la cadena. Las alianzas se pueden distinguir de acuerdo con la finalidad que se busque, según su tecnología o según su forma jurídica.

SEGÚN LA TECNOLOGÍA:

  • Las Alianzas Complementarias: unen empresas cuyas capacidades y contribuciones son de naturaleza diferente. Ejemplo una de las empresas ha desarrollado un producto cuya comercialización se efectúa mediante la red de la otra. El producto en cuestión es cedido de un aliado a otro. Las Alianzas Complementarias son la mayoría de las veces acuerdos limitados as la comercialización de un producto ya desarrollado por uno de los socios. La mayor parte de ellas se crean para abrir el producto a nuevos mercados geográficos.
  • Las Alianzas de Integración Conjunta: unen empresas que se asocian para realizar economías de escala sobre un componente o una fase aislados del proceso de producción. Estos elementos comunes se incorporan a productos que siguen siendo específicos de cada empresa y que compiten en el mercado. Este tipo de alianza se enfrenta a menudo con un problema de pérdida de eficacia, por lo que sus productos se adaptan cada vez menos a las necesidades de sus Cliente-Socios y queda obsoleta frente a las evoluciones tecnológicas del mercado. El éxito de esta Alianza está condicionado por la puesta en práctica de un sistema de gestión estratégica capaz de dirigir su evolución frente a los cambios del entorno.
  • Las Alianzas de Adición: asocian empresas que desarrollan, producen y comercializan un producto en común. Contrario a las Alianzas Complementarias, las capacidades y contribuciones de las empresas son de naturaleza similar y el objetivo perseguido es un objetivo de tamaño. Se pone en el mercado un único y mismo producto, común a todos los aliados. Las Alianzas aditivas frente al riesgo de pérdida de capacidad y los inconvenientes de la duplicación de algunas tareas, los aliados muestran una tendencia de organizar entre ellos la rotación de las responsabilidades. Con frecuencia, en las alianzas de este tipo, la eficacia del conjunto se opone al mantenimiento de la autonomía estratégica de cada aliado.

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. 

  • Acuerdos de cooperación que crean una nueva persona jurídica: Dos o más empresas aportan capital en forma de recursos financieros, humanos, tecnológicos u otro tipo de activos, para formar una nueva empresa. En este caso las empresas asociadas comparten la propiedad de la nueva empresa. Entre otras muchas las modalidades más comunes son: Joint-ventures o inversión conjunta. Existe una joint-ventures cuando la asociación implica un riesgo conjunto. Sólo hay joint-ventures cuando se unen recursos y se comparten las ganancias y las responsabilidades, con independencia de que se constituya o 49 no una nueva persona jurídica. Consorcios de exportación y Cooperativas de comercio exterior. Varias empresas de tamaño pequeño o medio aportan capital para crear una nueva entidad que canalice sus exportaciones, compartiendo tales empresas la propiedad de la nueva sociedad.
  • Proyectos auspiciados por gobiernos o instituciones internacionales. Se crea una nueva entidad, aunque ésta no es propiedad de los asociados que lo conforman, sino del gobierno o de la institución que financia el proyecto.
  • Acuerdos de cooperación en los que no se crea una nueva persona jurídica. Son aquellas asociaciones entre empresas que no desembocan en la creación de una nueva persona jurídica y que no implican participación en la propiedad por parte de los socios. Entre los tantos tipos de acuerdos que existen se encuentran, además de las joint-ventures definidas anteriormente: Licencias: Son acuerdos contractuales entre empresas de distintos países por los que una concede a otras el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca restringida, etc. Franquicia: Es un tipo de acuerdo muy utilizado en el campo internacional, generalmente para la distribución y comercialización. Tiene la ventaja de no incurrir en las fuertes inversiones que la creación de una red de ventas originaría. Contratos de administración: Se produce un contrato de este tipo cuando una empresa extranjera exporta la administración de determinados negocios – vende sus servicios - a una empresa local. Contratos de manufactura: En este caso la empresa internacional paga a otra para que fabrique sus productos con su marca. Acuerdos de distribución cruzada: Consisten en el intercambio de productos para ser distribuidos en otros países. Así dos compañías se benefician mutuamente al conseguir distribuir sus productos en mercados en los que no tenían presencia anteriormente.

  1. Identifica las variables de mercadeo y establece su relación con la lógica de la organización.
  • Mercado de los productores: Los productos no los compran en su mayoría para ser consumidos, sino transformados en otros productos o comercializados como intermediarios. Este mercado es mucho más rico en el número de transacciones que el de consumo, porque hasta que el producto está finalizado pasa por varios procesos de transformación. En una economía desarrollada, el 80% de las transacciones se realiza en este mercado. La pertenencia a este mercado se identifica por la actitud del comprador, y el uso del producto, y será sustancialmente diferente la venta (un ordenador es diferente si se vende a un particular que a una empresa). El precio también será una variable que tenga diferente importancia en un mercado y en otro. Una peculiaridad de este mercado es el proceso de compra, en el que deciden diferentes personas. Así, en el proceso de venta es importante saber qué papel desempeña cada persona. La compra en una empresa no es un gasto como en el mercado de consumo sino un coste, y esto hace que la compra sea mucho más racional.
  • Mercado de los revendedores: Los demandantes de este mercado son las empresas, personas o instituciones que adquieren los productos con objeto de venderlos o alquilarlos a otros, pero sin transformarlos. Estos revendedores compran dos tipos de productos: los destinados a la reventa y los destinados al desarrollo de su trabajo y mantenimiento y mejora de instalaciones. Las motivaciones de compra en este sector son parecidas a las del mercado de productores. También en este caso, las compras suponen costes y, por ello, las decisiones están igualmente protagonizadas por el componente racional y económico. Si esta empresa es pequeña el proceso de decisión es corto, y más largo según sea mayor ésta.
  • Mercados de instituciones oficiales:En este mercado se englobarían todas las instituciones oficiales. Se diferencia en que en el proceso de compra no es tan importante el factor económico como el servicio a la comunidad. Por otra parte las decisiones siguen pautas legales con procedimientos rígidos y preestablecidos.
  • Mercado de servicios: Constituye el sector terciario de la actividad económica con un elevado índice de desarrollo. Presenta dificultades de definición, entendiéndose por tales, aquellos bienes materiales, que en muchos casos utilizan soportes materiales para ser transmitidos, identificables por separado, que satisfacen deseos y necesidades y que pueden ser destinados a consumidores o a industrias. Por ejemplo: servicios de banca, leasing, ventas a plazos, seguros, asistencia sanitaria, educación, inmobiliaria, transportes, hostelería, consultorías, información, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (424 Kb) docx (417 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com