ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCUELAS DE LA ECONOMIA. Modos de producción

JGUERRA94Ensayo21 de Abril de 2018

2.338 Palabras (10 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD DON BOSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

[pic 1]

Asignatura:

Entorno Económico

Grupo:

Docente:

Integrantes:

Año:

2018


Índice

Introducción        1

Modos de producción        2

1.        Comunidad primitiva        2

2.        El esclavismo.        2

3.        Feudalismo.        2

4.        El capitalismo        3

5.        El socialismo        3

6.        El comunismo.        3

Escuelas del pensamiento económico.        4

1.        Escuela mercantilista.        4

2.        Escuela fisiócrata.        4

3.        Escuela clásica.        5

4.        Escuela marxista.        5

5.        Escuela Neoclásica.        5

6.        Escuela Keynesiana.        6

7.        Escuela economista-estructuralista.        6

Conclusión.        7

Bibliografías        8


Introducción

Durante anos las personas han tenido la necesidad de organizarse para lograr sus fines de producción, esto con el objeto de garantizar su existencia, aplicando así distribuciones adecuadas de los recursos con que se cuenta y buscar aquellos que no se tiene para satisfacer las necesidades de la población.

El presente trabajo pretender exponer las principales escuelas de pensamiento económico a través del tiempo, en que consiste cada una de ellas, sus principales pensadores y todas aquellas importantes aportaciones que representaron en su momento de surgimiento y en la actualidad, de esta forma podremos comprender el nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades y su evolución conforme a los problemas propios del momento, además podremos comprender como han influido estos procesos en nuestro territorio salvadoreño.


Modos de producción

El modo de producción, es la forma en que se ha organizado el hombre a través de la historia para producir, distribuir y consumir los bienes materiales y servicios. Durante la historia. Debido a los diferentes cambios estructurarles que sufría la sociedad, se identifican los siguientes modos de producción:

  1. Comunidad primitiva: en esta etapa, la colectividad decidía quién y quiénes estarían en productividad (caza, pesca, artesanía, etc.). en esta etapa no existían los excedentes, ya que lo que se producía, eso se consumía por la comunidad. Además predominaba el matriarcado, ya que la mujer tenía el papel principal en la toma de decisiones con respecto a la distribución de los recursos. No había necesidad de comercio ya que todos trabajaban para el beneficio de todos.
  2. El esclavismo: en esta etapa, hubo un cambio en la estructura de la sociedad y se identifican dos clases sociales: esclavista y esclavo. Los pueblos conquistadores se apropiaban de las tierras y hacia esclavos a sus habitantes, los cuales eran destinados para trabajar en la producción de los diferentes bienes. Este exceso de mano de obra, generó a su vez un exceso en la producción, a lo que se le conoce como: excedente económico. Este excedente abrió paso a la necesidad de intercambiar lo que me sobra con algo que necesito. Aquí nació también la propiedad privada. Los esclavos, cansados por su maltrato, se levantaron en contra de los esclavistas dando paso a la siguiente etapa.
  3. Feudalismo: en el siglo V de nuestra era, las personas que anteriormente fueron esclavos, se les dio el derecho de colonos, mejorando su trato y convirtiéndose en siervos feudales, entregaban un tributo a cambio de tener tierras para cultivar. Las relaciones sociales adoptaron la forma de: señores feudales (dueños de medios de producción) y servidumbre (dueños de los instrumentos de labranza). En esta época, su economía se basaba en la agricultura, pero a finales del siglo XV comenzó la siderurgia. Otra característica fue que se inició con el uso de la moneda. Las nuevas clases sociales, se conocieron como: estamentos, y se dividían así: La nobleza, El clero, Los militares, Los artesanos, Los campesinos.
  4. El capitalismo: se explica a raíz de varias causas que explican la caída del sistema feudal:
  • Cambios en el clima.
  • Existencia de una creciente burguesía (comerciantes y banqueros).
  • Mecanización de la industria textil (la revolución industria) segunda mitad del siglo XVIII.

Aquí aparecen dos clases sociales: los capitalistas (dueños de los medios de producción) y los trabajadores (venden su trabajo por salario).en esta época se contrataban trabajadores para la producción; a los cuales se les exigía trabajar hasta doce horas por salarios insignificantes para su subsistencia. Debido a la explotación del hombre por el hombre, surge un nuevo modo de producción:

  1. El socialismo: este sistema económico fue creado por el pensador Carlos Marx y Friedrich Engels quienes afirma que la solución para una sociedad más justa es mediante la abolición de la propiedad privada y está conformado por ideas subjetivas. La primera nación en ponerlo en práctica (aunque no por completo) fue Rusia en 1917. El socialismo es un paso transitorio para llegar al siguiente modo de producción.
  2. El comunismo: este sistema sería prácticamente el segundo paso del socialismo y consiste en que se eliminarían las contradicciones y se perfeccionarían las relaciones sociales y todo el desarrollo seria en beneficio de la sociedad perteneciente a ese estado.

Escuelas del pensamiento económico.

  1. Escuela mercantilista.

Tomó lugar los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa, básicamente esta  escuela de pensamiento económico se basaba principalmente en que el desarrollo de una nación está estrechamente relacionada con el capital que esta posee, se consideraba capital a todos aquellos materiales preciosos con los que dicha nación contaba. Además en esta ideología se hablaba mucho acerca del comercio internacional ya que una de los principales fundamentos relativamente importante es tener más exportaciones que importaciones, de esta manera la economía del país se fortalecía  a través de actividades de comercio internacional. Se trabajó bajo el pensamiento de “cómo una nación no se puede enriquecer, si no es a costa de otra más pobre”, esto implico las colonizaciones de otros continentes para hacerlos mercados y fuentes de recursos. En esta etapa, el estado intervenía directamente con la economía.

Principales Pensadores: Antonio de Montchretin  (1575-1621), Jean Colbert (1619 - 1683), Thomas Mun (1571 – 1641).

  1. Escuela fisiócrata.

Esta escuela de pensamiento económico surgió en Francia en el siglo XVIII, podemos decir que Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del estado (se oponía al mercantilismo) y estuvo conformado por personas adineradas de la época. Se enfocaba en la agricultura ya que afirmaba que era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía ya que toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos: Los agricultores, Los artesanos o  comerciantes y  Los propietarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (163 Kb) docx (42 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com