ESQUMA INTRODUCTORIO AL SISTEMA TRIBUTARIO
Enviado por sanflo89 • 25 de Marzo de 2016 • Trabajo • 21.505 Palabras (87 Páginas) • 294 Visitas
REGIMEN TRIBUTARIO – 1° PARCIAL
ESQUMA INTRODUCTORIO AL SISTEMA TRIBUTARIO
- Áreas del sistema tributario - política fiscal: En Argentina, debido a su sistema federal de gobierno, existen tres niveles de gobierno que llevan adelante la actividad financiera estatal.
- Estado federal o nacional: los principales impuestos que recauda son el impuesto a las ganancias, IVA, impuestos internos, impuesto sobre los bienes personales, impuesto a la ganancia mínima presunta, impuesto sobre los combustibles, impuesto a la transferencia de inmuebles e impuestos al comercio exterior (derechos de importación y exportación).
- Estados provinciales: la Ley de Coparticipación Federal sólo los habilita para recaudar impuesto a los ingresos brutos, patente automotor, sellos e impuesto inmobiliario.
- Estados municipales: pueden percibir tasas retributivas de sus servicios, la más importante es la tasa de seguridad e higiene.
- Recursos tributarios: son detracciones de la riqueza de los particulares a favor del patrimonio del Estado: una traslación de ingresos del sector privado al sector público, que se establece por imperio de la ley.
- Presión tributaria: es la relación entre la cantidad de tributos recaudados por el correspondiente nivel de Estado y la cantidad total de bienes y servicios producidos en ese mismo Estado durante el mismo período de tiempo. La presión tributaria nacional es un ratio que mide el grado de detracción de las riquezas de los particulares a favor del Estado. Se elabora sobre bases homogéneas y sirve para hacer comparaciones internacionales y apreciar la evolución del sistema tributario de un país a lo largo del tiempo.
La fórmula para calcularla es → PTN = Recaudación tributaria total / PBI
- Sistema de retención de impuestos: cuando se realiza un pago, el agente de retención debe retener cierto importe en concepto de impuesto e ingresarlo a favor del Fisco. El sujeto pasible de retención recibe un comprobante de la misma, útil para demostrar su crédito o derecho ante el Fisco.
- Sistema de percepción de impuestos: cuando se realiza un cobro, el agente de percepción debe agregar al importe una determinada suma en concepto de impuesto e ingresarla a favor del Fisco. El sujeto pasible de percepción recibe un comprobante de la misma, útil para demostrar su crédito o derecho ante el Fisco.
La existencia de estos sistemas permite:
- Una recaudación y una fiscalización más sencillas. Se debe controlar a menos personas: los agentes.
- Que el contribuyente retenido o percibido vaya pagando el impuesto “con anestesia”, de modo que al presentar su DDJJ, ya tenga pagada buena parte del impuesto. A la vez que se respeta el mecanismo “pagas tanto como ganas”.
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
- Funciones públicas: hacen a la esencia del Estado y son de su exclusiva competencia, no pueden ser delegadas. Tienen como objetivo satisfacer necesidades públicas: atender a todos los intereses y requerimientos comunes a todos los miembros de la sociedad. Se clasifican en:
- Absolutas: son las vinculadas a la existencia del estado, pudiendo ser satisfechas sólo por éste, a través de la prestación de servicios públicos esenciales. Ejemplos: seguridad, defensa y justicia.
- Relativas: son las necesidades grupales o individuales que el Estado considera de interés público, pudiendo ser satisfechas por él mismo, por entes privados, por la comunidad o por el propio individuo. Ejemplos: salud, educación.
- Servicios públicos: son las prestaciones útiles que realiza el Estado con el fin de satisfacer las necesidades públicas de la comunidad. Se clasifican en:
- Esenciales: atienden necesidades públicas absolutas.
- Públicos: atienden las necesidades públicas relativas.
- Divisibles: los beneficios que producen para cada persona o grupo pueden ser medido. Satisfacen necesidades públicas e individuales al mismo tiempo, aunque pueden tener distintas motivaciones. Ej. educación primaria básica.
- Indivisibles: se prestan a todos los miembros de la comunidad en forma indiscriminada, no pudiéndose medir el grado de beneficio que representan para cada uno. Satisfacen necesidades públicas que no pueden demandarse en forma individual. Ej. los servicios de defensa exterior o seguridad interior.
- Bienes públicos: pueden ser bienes materiales o inmateriales, comprados por el Estado en el mercado y luego provistos en las mismas condiciones o transformados por el Estado en un proceso productivo.
- Finanzas públicas: constituyen la rama de la economía que estudia la forma en que el Estado obtiene sus ingresos y el destino que les da.
PRESUPUESTO ESTATAL
El presupuesto estatal es el único documento en el que son volcadas, oportuna y sistemáticamente, las actividades que el Estado realiza para cumplir con las funciones públicas y que derivan en transacciones económicas y financieras.
Es una herramienta financiera, contiene el detalle de los gastos a realizar y de los ingresos necesarios para financiarlos. Es un instrumento de programación económica y social, contiene la composición de la producción de los bienes y servicios públicos en su cuantía y detalle, el nivel de endeudamiento, la inversión pública, etc.
Principios generales: son las normas técnicas que deben aplicarse en todo su proceso y sus métodos y procedimientos, etapa por etapa, a fin de que cumpla con sus funciones.
- Programación: el presupuesto debe tener el contenido y forma de la programación. Metas físicas, características del proyecto que se va a encarar. Deben explicitarse todos los elementos y etapas de la programación.
- Universalidad: todo aquello que constituye materia del Presupuesto debe ser incorporado en él. Si no, sería imposible controlarlo.
- Exclusividad: no deben incluirse en la ley de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia.
- Factibilidad: debe programarse lo que es factible ejecutar, asignando primeramente lo de máxima prioridad.
- Claridad: debe expresarse en forma ordenada y clara para favorecer su conocimiento, interpretación y prioridad.
- Especificación: deben señalarse, con precisión, las fuentes de los ingresos y el objeto de los gastos. También la ubicación de los gastos y recursos dentro de las jurisdicciones o entidades.
- Periodicidad: el periodo presupuestario es anual pero se debe complementar con proyecciones presupuestarias plurianuales (que incorporen los efectos de las políticas de mediano plazo) y la programación de la ejecución del Presupuesto debe efectuarse por periodos menores al año.
- Continuidad: todos los elementos del Presupuesto anual deben tener en cuenta los resultados ejercicios anteriores y las expectativas de los ejercicios futuros. Se trasladan los saldos.
- Flexibilidad: el Presupuesto no debe adolecer de una rigidez que le impida su función de instrumento de administración, gobierno y programación económica y social. Gastos para emergencias, posibles situaciones que surjan, y que no interrumpan la acción del gobierno.
Ciclo presupuestario:
- Formulación o elaboración: está a cargo del Poder Ejecutivo. El proyecto debe presentarse en el Congreso, en septiembre de cada año. Para armar el presupuesto hay que analizar los recursos, los créditos, formas de financiamiento, políticas y objetivos, que servicios se van a brindar, etc.
- Discusión y aprobación parlamentaria: está a cargo del Poder Legislativo.
- Ejecución: está a cargo del Poder Ejecutivo.
- Control:
- Control interno: a cargo de la Sindicatura General de la Nación (del PE). Más auditoría interna de cada ministerio.
- Control externo: a cargo de la Auditoría General de la Nación.
- Control parlamentario: a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas (del Congreso).
Sin la aprobación del Congreso, NO hay presupuesto. Si no se aprueba, se usa el del año anterior. Luego, una vez aprobado, se pone en práctica y se controla la gestión. El presupuesto comienza a armarse desde los niveles más bajos, es decir, desde los programas, por ejemplo, programa de vacunación.
Recursos públicos: son los ingresos de la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica o económica, para el cumplimiento de sus fines.
...