ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NUTRICIÓN COMUNITARIA
Enviado por Diana Villarreal • 31 de Mayo de 2020 • Síntesis • 1.033 Palabras (5 Páginas) • 1.903 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
[pic 2]
PRÁCTICAS EN NUTRICIÓN COMUNITARIA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
DIANA PAULINA VILLARREAL GALLEGOS
FECHA DE ENTREGA: 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2018
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN NUTRICIÓN COMUNITARIA
INTRODUCCIÓN
Los problemas de sobrealimentación asociados con las principales causas de mortalidad y las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en las sociedades desarrolladas han centrado la atención de la nutrición y la salud pública en los últimos años.
Los objetivos nutricionales y las guías dietéticas, están encaminados a promover modificaciones en la dieta con el fin de prevenir estas patologías y mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo predominan los problemas de malnutrición crónica e, incluso, situaciones de hambre. En los países industrializados existen problemas de malnutrición entre los grupos de población de entornos desfavorecidos o marginales, y de manera más acusada en los barrios deprimidos de muchas grandes ciudades.
En la actualidad, el problema de la falta de alimentos se discute en términos de «seguridad o inseguridad alimentaria» e indica que toda la población siempre tiene acceso a cantidades suficientes de alimentos para llevar una vida sana y activa.
Este concepto incluye el hecho de que el acceso a los alimentos sea adecuado en los siguientes aspectos:
1. Cantidad: acceso a una cantidad de alimentos suficiente.
2. Calidad: los alimentos disponibles deben ser de una calidad nutricional
3. Adecuación-aceptabilidad: los alimentos al alcance de la población tendrán que ser culturalmente aceptables y las posibilidades de almacenarlos y prepararlos, apropiadas a cada situación.
4. Psicológico: el tipo y la cantidad de alimentos serán suficientes para no generar preocupación por su escasez, falta de elección o sensación de pobreza.
5. Social: los procedimientos para conseguir la comida serán socialmente aceptables.
6. Nutricional: las fórmulas culinarias deben asegurar la cobertura de las ingestas recomendadas en un marco gastronómico agradable y con un perfil de promoción de la salud. Otros aspectos como la sostenibilidad medioambiental y la soberanía alimentaria de las comunidades y países también deben considerarse.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
La intervención o la estrategia de intervención es la forma de abordar los problemas para conseguir los objetivos y los fines de los programas de nutrición comunitaria o de las políticas nutricionales. Trata de responder a la pregunta sobre cómo o de qué manera se llevará a la práctica el programa para satisfacer los requerimientos nutricionales de la población con que se trabaja o «población diana».
Las estrategias de intervención pueden estar dirigidas a la población en general, a un colectivo específico o a varios grupos de interés. También pueden intentar actuar a nivel individual, sobre comunidades o colectivos de individuos o, incluso, sobre sistemas. Se entiende por sistemas los grandes entornos ambientales integrados en que todos vivimos y trabajamos. Cuando se trata de actuar sobre un sistema por medio de las intervenciones, en general es necesario modificar políticas o normativas generales, de empresa o en centros educativos.
Las conductas de salud proporcionan una forma sistemática de intentar entender por qué las personas hacen lo que hacen y de qué forma el entorno supone un contexto para esas conductas.
Las estrategias de intervención pretenden actuar a diferentes niveles:
- Sensibilizar a la población o colectivo de interés; se centran en despertar el interés, promover el debate en la población, actualizar un tema, sensibilizar a la población en relación con un problema de salud que tenga que ver con la nutrición. Este tipo de intervenciones son efectivas y en muchos casos consiguen cambiar las actitudes de la población, el nivel de conocimientos y de información, e incluso las creencias u opiniones sobre los factores de riesgo. Sin embargo, no suelen conducir a cambios estables en las conductas o hábitos alimentarios.
- Modificar estilos de vida, están diseñadas para ayudar a la gente a introducir algunas modificaciones en sus hábitos de vida, como dejar de fumar, practicar ejercicio físico, consumir más frutas y verduras, y menos grasa trans, etc. Este tipo de actuaciones suele tener resultados positivos cuando pretende conseguir pequeños cambios a lo largo del tiempo y que perduren, y cuando para ello combinan actividades encaminadas a modificar conductas con actividades educativas.
- Crear un entorno que favorezca la adopción de nuevos estilos de vida, modificaciones de los hábitos alimentarios, Pretenden conseguir entornos que contribuyan y faciliten la adopción de los nuevos hábitos propuestos. Por ejemplo, si en una empresa se inicia un programa dirigido a disminuir la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular disminuir la prevalencia de la obesidad y reducir las tasas de hipercolesterolemia y las de hipertensión arterial y para ello se decide modificar la oferta de menús en el comedor de empresa, incluyendo con frecuencia frutas, verduras y preparaciones culinarias con poca grasa añadida, será más fácil que los usuarios de ese comedor puedan seguir una dieta de bajo contenido graso y rica en frutas y verduras, de acuerdo con los mensajes difundidos en la campaña informativa.
Antes de plantear una estrategia de intervención, es imprescindible conocer muy bien los problemas más importantes sobre los cuales se desea actuar y también las características de la población, es decir, del colectivo sobre el cual se intervendrá. Deben conocerse el modelo de consumo alimentario predominante en el colectivo, el nivel de información en temas relacionados con la alimentación y nutrición, sus preferencias alimentarias, las creencias predominantes en el colectivo, valores sociales y culturales, organización de la comunidad, etc. (Aranceta, 2003)
...