Economia Guatemalteca
Enviado por benjamindex • 19 de Febrero de 2012 • 2.963 Palabras (12 Páginas) • 551 Visitas
Perfil General
Población
La población en Guatemala es de
11.237.1961, de los cuales el 44% está por
debajo de la barrera de los 14 años y la
población menor de 20 años asciende al
55%2. A partir de estos antecedentes, se
puede decir que Guatemala posee una
población que aún mantiene una alta
proporción de jóvenes. La esperanza de
vida estimada para el año 2000 es de 69
años para las mujeres y de 63 años para
los hombres. En el modelo de transición
demográfica, el país se ubica en una
segunda etapa, es decir, cuenta con una
moderada tasa de mortalidad y alta
natalidad3.
La población se distribuye, según zona
geográfica, en 60,6% rural y 39,4% urbana4.
La concentración de población en zonas
rurales es de las más altas de América
Latina y el Caribe, después de Haití. La
tasa de crecimiento poblacional anual entre
1995 y 2000 fue de 26,4/000, con una tasa
bruta de natalidad5, para ese mismo periodo,
de 36,6/000. Las mujeres constituyen el
49,6% del total de la población, con un
índice de feminidad6 de 98,3.
Cerca del 16% de los hogares rurales
está en manos de mujeres, así, la jefatura
de hogar femenina en hogares no pobres
corresponde al 18,2%, en tanto que en
los hogares pobres es el 14,5%7.
De los hogares pobres con jefatura
femenina, cerca del 83% corresponde a
hogares monoparentales, lo que contrasta
con el 2,1% de los hogares pobres con
jefatura masculina.
Causas estructurales como la tenencia
de la tierra, las políticas económicas
neoliberales actuales y el difícil acceso
al trabajo, han incidido que tanto hombres
y como mujeres de zonas rurales migren
a polos de atracción en búsqueda de
mejores condiciones de vida. Cuando la
mujer migra (generalmente joven), se
incorpora en actividades no calificadas.
Las que permanecen en las zonas rurales,
asumen además de sus actividades
tradicionales, la responsabilidad de las
tareas productivas.
La composición étnica de Guatemala
incluye población maya y mestiza,
denominándose esta última ladina. El
porcentaje de población indígena es de
los más altos de América Latina,
alcanzando un 61%, según estimaciones
de Leopoldo Tzian8. El pueblo maya es
el mayor en número, luego están los
pueblos minoritarios, como el Xinca y
Garífuna9. La mayor pobreza del país se
concentra en los sectores rurales, donde
predominan los pueblos indígenas
guatemaltecos, siendo pobres siete de
cada 10 indígenas.
Educación
En Guatemala, la tasa de analfabetismo
global de la población mayor de 15 años,
para el año 2002, fue de 39.9 %. Este
indicador presenta diferencias entre
hombres y mujeres: 21,9% y 34.36%10,
respectivamente.
1 Instituto Nacional de Estadística. Censo Nacional
XI de Población y VI de habitación 2002. República
de Guatemala.
2 Ricardo Lagos y Camilo Arriagada (Ed.):
Población, Pobreza y Mercado de Trabajo en América
Latina. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Primera Edición, Santiago de Chile., 1998.
3 Las fuentes básicas utilizadas para calcular los
indicadores presentados en este tema son el CELADE
y la División de Estadística de Naciones Unidas.
4 Se entiende por tasa bruta de natalidad el cociente
entre el número medio anual de nacimientos ocurridos
durante un periodo determinado y la población media
del periodo
5 Corresponde al número de mujeres por cien
hombres.
6 CEPAL, op.cit. Corresponde al año 2002.
7 Tzian Leopoldo: Mayas y Ladinos en Cifras: el caso
de Guatemala. Editorial Cholsamaj, Guatemala, 1994.
8 Guatemala Memoria del Silencio; APENDICE 9
Composición Étnica de Guatemala, 1999.
9 Instituto Nacional de Estadística. Censo Nacionales
XI de Población y VI de habitación 2002. República
de Guatemala.
10 CEPAL, se refiere a establecimientos que ocupan
hasta 5 personas.
Guatemala
60.6
94.3
39.4
104.9
Población por zona
geográfica
Indice de Feminidad
Fuente:CEPAL
Rural
Urbano
GUATEMALA
La mujer en la agricultura,
medio ambiente y la producción rural
SERVICIO DE GENERO Y DESARROLLO
En el área rural, la población de 20 y 21
años de edad que completó 12 años de
estudio, corresponde al 3% de las mujeres
y al 5,7% de los hombres. El promedio
de años de estudio en la población rural
de 25 a 59 años, en 1998, fue de 1,9 años,
los hombres con un promedio de 2,4 años
y las mujeres de 1,4 años,
correspondiendo al nivel más bajo de
América Latina.
Trabajo
En Guatemala la tasa rural de
participación en la actividad económica
correspondió, en 1999, a 38,4% para las
mujeres y 92,6% para los hombres. Las
mujeres rurales realizan actividades
pecuarias y agrícolas tales como el
cuidado del ganado, aves de corral, postcosecha,
recolección y selección de
granos, entre otras. Si bien su
participación ha aumentado en las últimas
décadas en América Latina, la mayoría
se ubica en sectores de baja
productividad11, siendo más evidente esta
situación en el área rural, donde las
mujeres trabajan en empleos a tiempo
parcial o subcontratadas y en actividades
que requieren baja calificación.
Del 52% de las mujeres que trabajan en la
zona rural, el 21% lo hace con
remuneración y el restante 31% trabaja sin
ella. Las mujeres rurales ocupadas se
distribuyen en agricultura y pesca (35,4%),
seguido de los sectores comercio, hoteles
y restaurantes (26,1%), industria (24,9%)
y servicios comunales y personales
(13,3%).
De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano
(IDH, 2003), el país ocupa el lugar 119 de
entre 175 países. Este índice se expresa en
tres dimensiones: salud, educación e
ingresos.
Para ese mismo año, el Índice de Desarrollo
Relativo al Género (IDG) muestra
...