Economía Social Comunitaria Y Modelos Económicos Alternativos
Enviado por valaraukar • 23 de Febrero de 2014 • 3.167 Palabras (13 Páginas) • 1.304 Visitas
Antes de empezar con los ejemplos de la Economía Comunitaria, daremos un pequeño concepto:
Miguel Angel Morales Sanchez define a la Economia Social Comunitaria de la siguiente manera: “La Economía Social Comunitaria es el vivir bien; en esta lógica se busca, antes que maximizar los beneficios, fortalecer las relaciones sociales con los vecinos, con la comunidad, con la familia; importa más el vivir bien con mis próximos, el cómo me ven mis semejantes. Para la Economía Social Comunitaria no importa perder plata si se gana prestigio, respeto, solidaridad social, si se está bien con Dios y con la naturaleza. La lógica de esta economía no es el crecimiento, no es la acumulación, sino es el vivir bien.
De ahí que privilegia la colaboración mutua, la complementariedad; en lugar de contratar asalariados se prefiere dar fuentes de trabajo a los familiares aunque no sean buenos trabajadores, se prefiere consolidar redes sociales. Esto no significa que la Economía Social Comunitaria sea una economía de beneficencia, donde nadie gana plata; al contrario, la Economía Social Comunitaria es muy competitiva y los niveles de beneficio son altos, justamente porque su lógica económica está mejor adaptada a la vida en sociedad. ”
Según la propuesta que nos ofrece el modelo Económico Social Comunitario, la personalidad jurídica de las empresas comunitarias estarían elaboradas por los Ayllus (territorios), la facturación sería realizada por territorialidad, habría gradualidad en los cargos impositivos, producción familiar en función de la planificación del Ayllu, interdependencia entre éstos y control social comunitario.
También identifica tres tipos de empresas: las yuwani (familia), donde cada familia produce en base a la planificación del Ayllu y la comercialización se efectúa en forma conjunta; la Apaya (encomienda o encargo), donde una familia es responsable de la comercialización y las otras son proveedoras; y las jayma (trabajo comunal), organizadas por miembros cogestionados, es decir que las familias de la circunscripción territorial nombran una familia interna o externa para la gestión de la empresa.
Analizando las tablas proporcionadas en los anexos, realizados por gobernabilidad.gob.bo, podemos constatar que:
• Si bien se quiere conceptualizar al núcleo familiar como un ente distinto a una empresa, esto es completamente erróneo, ya que en el momento de realizar una actividad comercial, la familia se convierte en una persona jurídica colectiva, al igual que una empresa. Tiene obligaciones legales y es regida por las leyes concernientes. Así mismo, el concepto de propiedad “individualista” de la mal llamada economía privada es un término político, ya que una empresa es una persona colectiva al igual que una familia, solo mas grande y mucho mas compleja.
• Al momento de valorar los emprendimientos por familia y la diversidad de actividades productivas por familia, podemos constatar que el papel del trabajo de la mujer es nulo, ya que se conceptualiza erróneamente el trabajo del hombre como trabajo de la familia en su totalidad.
• En las tablas correspondientes si bien parece existir un balance favorable, podemos verificar que no existe un valor de costos de producción y un margen de beneficios propiamente dicho. Sin conocer el costo de producción de un bien o servicio, como podemos cuantificar si existe ganancia?. Asi mismo, según el modelo económico, antes que comercializar el producto, se busca que este satisfaga las necesidades de cada comunidad, por lo que el porcentaje que pasaría a ser comercializado no se calcula.
• En la tabla de análisis comparativo de tipo de empresas, se estratifica erróneamente el papel del administrador con el puesto que este ocupa en una empresa. El patrimonio familiar y/o comunal es un tipo de patrimonio colectivo, ya que en el participan un grupo de personas. La fuente del patrimonio tiene el concepto de “En especie, fuerza de trabajo y aportes de dinero”, lo que es una redundancia al capital en si.
• No se especifica que se entiende por “Distribución de utilidades de manera Familiar y/o comunal”. ¿Se distribuye esta según el capital invertido o a las necesidades de los miembros? Así mismo no se toma en cuenta el consumo de dichos productos, que son de primera necesidad.
• El control de calidad se entiende erróneamente, ya que el control de calidad, sin importar el rubro de una empresa, se realiza por un equipo de personas calificadas, que se aseguran que el producto final no tenga defectos y pueda ser comercializado de manera segura (Control de calidad de alimentos, que debería utilizarse al momento de comercializar los bienes producidos por el modelo económico comunitario).
• La estructura administrativa es similar al de una empresa promedio, con la sola inclusión y delegación de las comunidades y ayllus a cada departamento de esta (Gerencia, Ventas y Marketing, Producción).
Algunas consideraciones sobre el sistema económico social-cultural:
• El modelo Social Comunitario es una suerte de capitalismo nacionalista. Si bien es una buena idea el implementarlo en el país, este debería ir mas allá del mercado de producción de bienes primera necesidad, es decir, aplicarse a su totalidad en los diferentes sectores económicos y sociales del país.
•
• La producción de bienes de primera necesidad, es decir de la canasta familiar, debería estar ligada a la satisfacción de necesidades en cada comunidad. En caso de tener excedentes o bienes que no sean necesarios en la comunidad, comercializarlos.
• “La lógica de esta economía no es el crecimiento, no es la acumulación, sino es el vivir bien”. Si bien en un principio, debemos satisfacer la necesidad nacional, es decir la demanda interna, esto no significa que debamos contentarnos al lograr esto.
• La producción de diferentes productos por un solo núcleo familiar va en contra de un concepto económico fundamental: “La producción en masa reduce los precios de costos”. Ahora, es posible una especialización de productos, lo que conlleva a un valor agregado basado en la calidad de cada producto, esto requiere de una gran cantidad de conocimientos técnicos y estandarización de procesos.
• La existencia de “gabinetes” demuestra que esta economía no esta centrada en los miembros de una comunidad, y que se requiere asistencia especializad para poder producir un bien o servicio. Esto es muy similar a lo que ocurre con las consultoras de una empresa.
• La capacitación técnica debe ser constante, y su implementación debería estar normada, para que de esta manera una economía apoyada por el estado (ya que muchas veces, el estado provee de capital
...